jueves, 18 de junio de 2015

Descubren las fumarolas hidrotermales de alta temperatura más profundas del Océano Pacífico


Descubren las fumarolas hidrotermales de alta temperatura más profundas del Océano Pacífico

Un grupo de investigadores (equipo de David Caress, del
Acuario de la Bahía de Monterrey (MBARI)) han descubierto un gran y previamente desconocido campo de fumarolas hidrotermales en el Golfo de California, a unos 150 kilómetros (100 millas) al este de La Paz, en México. Situadas a más de 3.800 metros (12.500 pies) bajo la superficie marítima, las de la Cuenca del Pescadero son las fumarolas de alta temperatura más profundas observadas hasta ahora en o cerca del Océano Pacífico.Son además las únicas fumarolas en el Pacífico de las que se sabe que emiten fluidos supercalientes ricos tanto en minerales de carbonato como en hidrocarburos

LINK: http://noticiasdelaciencia.com/not/14506/descubren-las-fumarolas-hidrotermales-de-alta-temperatura-mas-profundas-del-oceano-pacifico/

Maximiliano Yamal Hidalgo.






Turbas: Reserva de agua y gran combustible biomasa.
Visual: Laboratorio natural
La extensa Patagonia es rica en humedales. En su interior, un tipo de vegetación llamada turba ha tomado protagonismo con el paso del tiempo. Se trata de materia vegetal en descomposición, se ha transformado en grandes reservas de agua y en un activo capturador del carbono de la atmósfera. En Finlandia es muy usada en la matriz energética, mientras que en Chile se acaba de declarar al Parque Karukinka como un área de interés científico para estudiar sus potencialidades. 

Hace algunas semanas el Ministerio de Minería declaró al Parque Nacional Karukinka, en Magallanes, como “zona de interés científico para efectos mineros”. ¿Qué significa esto en la práctica y por qué es este ministerio quien realiza una declaración de este tipo?
Para entenderlo es necesario hablar de las turberas, un tipo de humedal que con los siglos ha formado capas de materia vegetal en descomposición que, junto con retener enormes cantidades de agua y carbono, son un material muy utilizado como fertilizante y sustrato para el cultivo de vegetales, como aislante térmico, en la fabricación de pañales, en el tratamiento de aguas residuales y filtros, e incluso es muy usado por sus propiedades medicinales.
En el hemisferio norte, naciones como Finlandia también le encontraron un uso importante dentro de su matriz energética, donde es considerada como combustible de biomasa y con ella se abastece a centrales térmicas.

La explotación de estas se rige por el codigo de minería debido a que es un material que se encuentra bajo la superficie terrestre. En Chile este material se explota actualmente en Magallanes, con fines particularmente agrícolas, donde la demanda crece y crece.

Distintas instituciones están siendo atraídas a investigar las potencialidades de este elemento y su eventual explotación en armonía con el medioambiente.
La formación de las turberas inicialmente estuvo dada por la disminución de la actividad glaciar, que dejó numerosas áreas disponibles para la colonización de comunidades vegetales. En Magallanes existen más de 2 millones de hectáreas de turberas, y específicamente unas 90 mil en Tierra del Fuego, donde está el Parque Karukinka.
En la Región de Magallanes existen cinco zonas principales donde ya se extrae turba, aunque en cantidades menores, y se utiliza principalmente como sustrato y fertilizante para el cultivo de hortalizas.
Las turberas son verdaderos archivos ambientales prehistóricos, a través de los cuales se puede obtener información trascendental sobre el cambio climático del planeta.
visual10
Fuente: http://www.quepasamineria.cl/index.php/galerias/item/4057-visual-laboratorio-natural

Darío González.

Aguas subterráneas de la Tierra se están secando rápidamente

Principales reservas subterráneas de agua en el mundo se están agotando, según la Nasa--
De acuerdo a un estudio, 21 de las 37 mayores reservas subterráneas del planeta perdieron más agua de la que recibieron durante una década de observación, entre 2003 y 2013.
Más de la mitad de los principales acuíferos subterráneos del mundo se están agotando a un ritmo alarmante, según un estudio con nuevos datos captados por satélites de la NASA. 
El estudio, publicado este martes por la revista "Water Resources Research" y divulgado hoy por los medios, señala que 21 de las 37 mayores reservas subterráneas del planeta perdieron más agua de la que recibieron durante una década de observación, entre 2003 y 2013. 
De esas 21 reservas, hay 13 que experimentaron en el período de análisis fuertes declives en sus niveles de agua. 
Según el segundo estudio, no se conoce el volumen total del agua subterránea restante en el mundo y las estimaciones de los diferentes científicos discrepan sobre los años restantes "hasta llegar al agotamiento".
Estos acuíferos subterráneos suministran el 35 % del agua usada por los seres humanos, por lo que la situación "es bastante crítica", en palabras de Jay Famiglietti, científico de la NASA e investigador de la Universidad de California. 
"Dada la rapidez con la que estamos consumiendo las reservas mundiales de agua subterránea, necesitamos un esfuerzo global coordinado para determinar la cantidad que queda", advirtió. 
Gracias a los datos de los satélites Grace de la NASA, que captaron los cambios en los niveles de agua de los acuíferos entre 2003 y 2013, los científicos han descubierto que las reservas en peor situación están en regiones pobres y muy pobladas, como el noroeste de la India, Pakistán y el norte de África. 
Y los expertos alertan de que el cambio climático y el crecimiento de la población contribuirán a empeoran todavía más la situación de estos acuíferos subterráneos. 


El ejemplo es el estado de California (EE.UU.), golpeado por la sequía y que está obteniendo ahora el 60 % del agua que necesita de reservas subterráneas frente al promedio del 40 por ciento.


"No sabemos cuánta agua contiene cada uno de estos acuíferos. Las estimaciones pueden variar entre décadas y milenios," señaló Alexandra Richey, la principal autora de los dos estudios.





"Estamos intentando activar una alerta ahora para señalar donde una gestión activa hoy podrá proteger vidas y el sustento de la población en el futuro".

José Miguel Díaz Moreno



Fuentes:
http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/18729133/Aguas-subterraneas-de-la-Tierra-se-estan-secando-rapidamente.html
http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2015/06/659-634756-9-principales-reservas-subterraneas-de-agua-en-el-mundo-se-estan-agotando-segun-la.shtml
http://www.eldinamo.cl/ambiente/2015/06/17/las-principales-reservas-subterraneas-de-agua-para-consumo-humano-se-estan-agotando/

Se evalúa la creación de nuevos observatorios en sistema de vigilancia volcánica


El Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN, durante el marco de la evaluación de estado de los 5 volcanes que han presentado actividad fuera de sus márgenes normales (Villarica, Chaitén, Calbuco, Copahue y Guallatiri), se indicó por parte de su máxima autoridad, Rodrigo Álvarez Seguel, que “se está evaluando cuál debe ser el siguiente paso del país en materia de vigilancia volcánica, principalmente respecto de la necesidad de construir nuevos observatorios, para redistribuir y especializar el monitoreo de los volcanes activos de Chile, y permitir la incorporación de nuevos volcanes a la Red Nacional de Vigilancia Volcánica”. 

También adujo que “la experiencia internacional es útil para dimensionar este tema. Por ejemplo, en Italia hay un observatorio para el volcán Etna en Sicilia y uno para el Vesubio en Nápoles. La filosofía de Italia es que en general debe haber un observatorio por volcán. En Estados Unidos, hay un observatorio para los volcanes de la isla grande de Hawaii (volcán Kilauea); y en Sudamérica, Colombia tiene 3 observatorios para múltiples volcanes. Chile, así como Ecuador y Perú, tiene un observatorio. Lo que procede ahora es evaluar esto para saber cuál es la mejor opción que garantice que en el futuro, cuando se sumen más volcanes a la Red, la calidad de la vigilancia volcánica siga siendo tan buena como en la actualidad”. 

 Al respecto, desde la Red Nacional de Vigilancia Volacánica se señaló que “en 1996, era técnicamente apropiado construir al Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) en Temuco, porque los volcanes más activos de Sudamérica se encuentran entre el volcán Nevados de Chillán, en la región del Bíobío, y el volcán Calbuco, en la región de Los Lagos, y de hecho el Llaima y el Villarrica, muy cerca de la latitud de Temuco, son los dos de mayor actividad a nivel continental”. 

El vulcanólogo Álvaro Amigo aconsejó que “dado que en los próximos años continuarán sumándose volcanes activos a la Red, es tiempo de iniciar la evaluación del siguiente paso. Probablemente, lo adecuado sería disponer de al menos 3 observatorios más: Uno para el monitoreo de los volcanes activos del altiplano en el norte; uno para la vigilancia en Chile Central; y uno para los volcanes activos de la Patagonia. Esta es la propuesta que ahora aparece como la más razonable desde un punto de vista técnico, pero aún se requiere un análisis más pormenorizado”. 

“El modelo de monitoreo de Chile es diferente porque nuestra realidad es particular. Se abarcan ya 43 volcanes activos y seguiremos sumando durante 2015, lo que sitúa a Chile como el país de la red con más volcanes monitoreados. Ahora procede atender a que el territorio es extenso, y se puede hacer un seguimiento y estudio con gran estándar de calidad si hay una presencia territorial apropiada en cuanto a observatorios”, señaló el erudito. 

A su vez, el también vulcanólogo Gabriel Orozco expuso que “hoy el despliegue se realiza básicamente desde Temuco hacia todo el país, lo que en la próxima década, al sumar volcanes activos a la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, podría redundar en cierta dificultad respecto de la instalación de nuevos equipos de monitoreo y su mantención en los edificios volcánicos más distantes, porque cada vez se sumarán más volcanes activos”. 

El profesional explicó que “la asistencia profesional directa a las autoridades de cada región, y la elaboración en terreno de mapas geológicos y de peligro para conocer las áreas susceptibles de afectación, son los temas principales que motivan el desafío para la desconcentración mediante varios observatorios porque se requiere despliegue en terreno, mientras que la vigilancia volcánica es un trabajo esencialmente a distancia, y se trata de algo que de momento está cubierto. Además de mejorar la eficacia, la disponibilidad de nuevos observatorios ayudaría a profundizar el conocimiento de los sistemas volcánicos de cada región. Es una opción que merece una evaluación en detalle”.  

A través de la cuenta twitter @Sernageomin se informa que en lo que queda de 2015 se planean instalar 38 nuevas estaciones de vigilancia de variado tipo en los volcanes Lonquimay, Cerro Azul-Quizapu, Villarrica, Lastarria, Irrupuntucu, Olca, Calbuco, Osorno, Nevado de Chillán, Yate, Ollague, Nevado de Logaví, Planchón-Peteroa, Corcovado, Macá, Yanteles, Llaima, Hornopirén, junto con la marcha blanca de dos nuevas instalaciones experimentales en sectores desprotegidos por la Red actualemente: los volcanes Terevaka y Reclus, ubicados en Isla de Pascua y Magallanes, respectivamente. Al día de éste informativo, se cuentan con 365 nodos de transmisión de datos y estaciones de vigilancia, de las cuales éstas últimas cuentan, a modo estandarizado, con sismómetros, estaciones GPS (Sistema de Posición Global, por sus siglas en inglés), inclinómetros, equipos de espectometría de absorsión óptica (niveles de SO2 de fumarolas), micrófonos y cámaras web encargadas de la vigilancia superficial. 



A continuación, se indicará el estado de los volcanes con actividad por sobre linea de base:

-Volcan Calbuco: presenta alerta amarilla, no ha mostrado señales de tremor (señales ligadas a movimientos del magma en los conductos volcánicos) ni sismicidad relevante. Se observa persistencia de fumarola, de caracter débil. Las recientes lluvias han producido una recolocación de las cenizas acumuladas anteriormente. 

-Volcan Villarica: alerta naranja. Presenta actividad sísmica, de gran período (asociada al movimiento magmático), pero sin mayores variaciones a las registradas anteriormente. Se reevaluará su nivel de alerta durante las próximas semanas.

-Volcan Copahue: alerta amarilla. Se han registrados escasos eventos volcano-tectónicos, relacionados a fracturamientos de rocas, y otros de largo período (movimiento de fluídos), de bajas magnitudes. 

-Volcan Chaitén: alerta amarilla. Al igual que en el volcán Copahue, se han registrado escasos eventos volcano-tectónicos sin mayores variaciones, con emisión normal de vapor de agua, reducto de los domos de la erupción acontecida en 2008. 

-Volcan Guallatiri: alerta amarilla. Está sin mayores variaciones respecto de lo reportado en días recientes, con un tendencia a la baja. En las recientes 24 horas se han generado 5 eventos sísmicos tipo volcano-tectónico de muy baja magnitud. La fumarola habitual continúa sin variación. 

Fuente: http://www.sernageomin.cl/detalle-noticia.php?iIdNoticia=225

Redactado 4 de julio de 2015 y Publicado 18 de julio de 2015.

miércoles, 17 de junio de 2015

Descubren planeta compuesto de diamante

Investigadores descubrieron un planeta el doble de grande que la Tierra y compuesto de diamante. Bautizado "55 Cancri e", orbita en torno a una estrella similar al Sol. Un año dura apenas 18 horas.
Planeta 55 Cancri e
El radio de este planeta es el doble del de la Tierra, pero es mucho más denso y su masa es ocho veces mayor. También está muy caliente, con temperaturas en la superficie de hasta 1.648 grados centígrados.
"La superficie de este planeta está probablemente cubierta de grafito y diamante, en lugar de agua y granito", dijo Nikku Madhusudhan, el investigador de Yale cuyo hallazgo se publicará en la revista Astrophysical Journal Letters.
El estudio, realizado con Olivier Mousis, del Instituto de Recherche en Astrophysique et Planetologie en Toulouse, Francia, estima que al menos un tercio de la masa del cuerpo celeste, una masa equivalente a unas tres Tierras, podría ser de diamante.
Si bien ya se han identificado otros planetas de diamantes, éste es el primero que se ve orbitando en torno a una estrella similar a la del Sol.
"Este es nuestro primer atisbo de un mundo rocoso con una química fundamentalmente diferente a la de la Tierra", dijo Madhusudhan, añadiendo que el descubrimiento de este planeta rico en carbono supone que ya no puede asumirse que los planetas rocosos tienen componentes químicos, interiores, atmósferas o biologías similares a los de la Tierra.
David Spergel, astrónomo de la Universidad de Princeton, dijo que es relativamente simple determinar la estructura básica y la historia de una estrella una vez conoces su masa y edad. "Los planetas son mucho más complejos. Esta 'súper Tierra rica en diamante' es probablemente un ejemplo de la riqueza de los descubrimientos que nos esperan mientras empezamos a explorar planetas en torno a estrellas cercanas", comentó.
El de cercanía es un concepto relativo en la astronomía. Los buscadores de fortuna que no se vean disuadidos por la moraleja del cuento "Un diamante tan grande como el Ritz", escrito por F. Scott Fitzgerald, encontrarán Cancri e a unos 40 años luz, o 370 billones de kilómetros, de la neoyorquina Park Avenue.

jueves, 11 de junio de 2015

Monitoreo por actividad del volcán Villarrica
El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y su Red Nacional de Vigilancia Volcánica, a través de su Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS), informó en su reporte de actividad volcánica (RAV), que la actividad en el volcán continua, con niveles considerados bajos, pero que han sido persistentes  los últimos días. Aunque se observa con mayor claridad una disminución en los parámetros de monitoreo, las variaciones pequeñas en los niveles de actividad sísmica, advierten que el volcán aún se encuentra inestable, aunque con una probabilidad  menor de evolucionar hacia nuevos pulsos eruptivos.
En base a estos datos y considerando los diferentes parámetros de monitoreo, OVDAS-SERNAGEOMIN mantiene su nivel de alerta técnica volcánica en nivel naranjo y ONEMI mantiene su alerta amarilla para las comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue en la Región de La Araucanía y la comuna de Panguipulli en la Región de Los Ríos, vigente desde el 03 de marzo del año 2015.
Ante una posible ocurrencia de erupción menor, se considera el área de peligro aquella contenida en un radio de cinco kilómetros alrededor del cráter activo, que incluye en el caso de proyecciones balísticas de material piro clástico, flujos de lava y lahares (aluviones volcánicos), aunque estos últimos pueden continuar su recorrido más abajo de los cinco kilómetros, a lo largo de los flujos de material que nacen del volcán. Por consiguiente, se deben considerar franjas de 200 metros a cada lado de los cauces en los cuadrantes suroeste a noreste, que podrían albergar lahares.
Los lahares secundarios generados por el continuo movimiento del material depositado en los conductos podrían ocurrir en los valles principales, condición de suma importancia bajo condiciones meteorológicas de precipitaciones.
SERNAGEOMIN continúa con la vigilancia permanente del volcán y las direcciones regionales de ONEMI La Araucanía y Los Ríos mantendrán las coordinaciones con los integrantes del Sistema de Protección Civil para alertar oportunamente y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia.
La zona de exclusión corresponde a cinco kilómetros de radio a partir del cráter, con especial atención en los cursos fluviales que nacen de la parte alta del Volcán Villarrica. Esto contempla las siguientes localidades: Reserva de CONAF y San Cristóbal del Volcán en la comuna de Pucón y Los Cajones en la comuna de Panguipulli. Así mismo, el Sistema de Protección Civil mantendrá acceso restringido a los no residentes en un radio de 10 kilómetros desde el cráter del volcán, como medida de control y resguardo.

ONEMI mantiene especial atención, comunicación directa y monitoreo constante con las respectivas autoridades locales en las localidades que se encuentran cercanas al cráter del volcán. 


fuente: http://www.onemi.cl/alerta/se-declara-alerta-temprana-preventiva-para-las-comunas-de-villarrica-pucon-curarrehue-y-panguipulli-por-actividad-del-volcan-villarrica-2/

‪#‎TORNADOS  Impactantes imágenes muestran lo bello y destructivo de la naturaleza. 





Los fenómenos meteorológicos de la naturaleza tales como los tornados y los huracanes suelen captar nuestra atención por despertar la curiosidad hacia lo que no es común o normal en nuestra parte del globo terráqueo. Sin embargo, esta fotografía es tan espectacular que llama la atención a expertos y curiosos a partes iguales por la magnitud de sus características.

    

Un estadounidense ha logrado captar el momento en el que una tormenta eléctrica en Colorado generó dos tornados. El resultado es asombroso: nos muestra la naturaleza en su más imponente y misterioso estado. 

El exótico evento fue el resultado de una tormenta supercélula; un poderoso fenómeno caracterizado por una corriente giratoria ascendente de vientos conocida como mesociclón. 



Estados Unidos es testigo en esta época de la formación de tornados que tienen lugar en la zona llamada como el ‘corredor de los tornados’. En Colorado, la primera semana de junio tuvieron lugar cuatro tornados, según los informes meteorológicos.


#Europapress






martes, 2 de junio de 2015

Se descubre segundo cuasicristal de origen natural en un meteorito muy antiguo.


Se ha descubierto,  en una remota región al noroeste de Rusia, un cuasicristal, se le denomina así por su forma estructural la cual es ordenada, pero no periódica, en un meteorito con una antigüedad de 4.500 millones de años. Es el segundo descubrimiento de cuasicristales naturales de este tipo hasta la fecha.  Anterior a estos descubrimientos los científicos creían que las estructuras eran demasiado débiles y energéticamente inestables para poder formarse por procesos naturales.
Los cuasicristales son extraños materiales semejantes a los cristales, pero los átomos no se alinean en líneas tan perfectas como las de los átomos presentes en los cristales.  Es posible fabricarlos, sin embargo, hasta 1982,  se les creía imposible físicamente, por lo que los primeros cuasicristales se obtuvieron de origen artificial en un laboratorio. Es por esto que se han creado centenares de cuasicristales de diferentes tipos, los cuales se utilizan en diferentes aplicaciones prácticas, como por ejemplo cuchillas de afeitar, rodamientos, sartenes en las que la comida no se pega, etc.
Este nuevo hallazgo de cuasicristal a promovido la investigacion efectuada por un equipo compuesto por personas de diversos países, el cual confirma que estos materiales pueden formarse de forma natural y que son estables a lo largo de escalas de tiempo cósmicas.
Esto aumenta las posibilidades de que se pueda formar otros tipos de cuasicristales.
El nuevo cuasicristal descubierto está compuesto por aluminio, níquel y hierro, lo cual no se presenta normalmente, ya que el aluminio que une rápidamente con el oxígeno, lo que bloquea el acoplamiento de níquel y hierro.

Fda. Jara