miércoles, 31 de mayo de 2017

“Realizan mediciones del flujo de CO2 en la laguna de Cuicocha”




Cuicocha (“laguna de arco iris”) es una laguna localizada a 120 km de Quito, es una caldera volcánica, al pie del volcán Cotacachi en la cordillera Occidental de los Andes ecuatorianos y fue formada por una masiva erupción freática hace 3100 años.

Un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la escuela Politécnica Nacional de Ecuador  apoyados por la logística de la Empresa Pública de Turismo de Cotacachi y autorizados por el Ministerio de Ambiente, realizaron una campaña de monitoreo  del Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha, donde generalmente se realizan mediciones de flujo del dióxido de carbono difuso en toda la superficie del agua.

El objetivo de esta campaña que se ha venido realizando desde el año 2011 (con periodicidad trimestral) es identificar posibles cambios en la cantidad de gas volcánico expedido a través de la laguna. Si existe una gran variación en estos cambios podrían estar asociados a cambios en la actividad volcánica por lo tanto su identificación es muy importante.

La última erupción de este volcán tuvo lugar hace 2900 años y es considerado como potencialmente activo y en su monitoreo contante no se han observado cambios.

LI-COR es el instrumento utilizado para realizar las mediciones el cual se usa acoplado a una cámara de acumulación de gases, donde la campana absorbe el gas emitido a través de la superficie del agua y lo envía hasta este instrumento para el proceso de análisis. A su vez este también recibe datos del flujo del dióxido de carbono a través de un dispositivo móvil vinculado vía bluetooth.

Los técnicos consiguieron realizar 105 mediciones que hasta el momento están siendo procesadas.




Aida Belén Roa Aravena





Los corales ayudan a avanzar en la predicción de erupciones volcánicas submarinas

Investigadores de la Universidad de Salamanca acaban de publicar un artículo en la revista Chemical Geology que demuestra que los corales negros pueden servir para predecir erupciones volcánicas submarinas, como la que tuvo lugar en El Hierro en octubre de 2011.
Junto con otros investigadores de España, Reino Unido, Portugal y Japón, los científicos comprobaron que ciertos gases nobles procedentes del magma del manto terrestre quedaron atrapados en el esqueleto de los corales negros cercanos a la isla canaria meses antes de que se produjera la erupción.
Al comparar las relaciones isotópicas de estos gases con los que están dentro de los minerales (olivinos) que crecieron en las rocas ígneas que emitió el volcán, bautizado después como Tagoro, no cabe duda de que tienen un mismo origen y que, por lo tanto, comenzaron a liberarse con antelación al evento y a los movimientos sísmicos que lo precedieron. En concreto, los investigadores analizaron los isótopos de helio de los corales y de los olivinos de las rocas, conocidas como basanitas, y creen que si se monitoriza de forma continua este elemento, podrían anticiparse nuevas erupciones submarinas. Las muestras se recogieron en un buque oceanográfico del Instituto Español de Oceanografía (IEO), estudiando in situ este fenómeno volcánico.


Este hallazgo de El Hierro es especialmente original por haberse encontrado en corales negros, pero en Japón ya se detectaron niveles anómalos de helio en la erupción del monte Ontake en 2014. En cualquier caso, por el momento los científicos apuestan por testear esta hipótesis en ambiente submarino, ya que al aire libre el sistema está menos controlado.
Dentro de esta línea de investigación, los autores del estudio se plantean reproducir en el laboratorio el fenómeno, controlando el crecimiento de los corales y observando cómo atrapan los gases nobles. Asimismo, pretenden seguir estudiando en nuevos escenarios del mundo y con otros organismos vivos cómo los gases nobles que preceden a una erupción submarina pueden quedar atrapados en otros esqueletos. Además de El Hierro, Islandia, Japón y la isla Decepción de la Antártida ofrecen la posibilidad de seguir con esta línea de investigación.





http://noticiasdelaciencia.com/not/24528/los-corales-ayudan-a-avanzar-en-la-prediccion-de-erupciones-volcanicas-submarinas/

Margarita Delgado E
31 mayo 2017

miércoles, 3 de mayo de 2017

Tengi Jianianhualong

Tengi Jianianhualong media tres pies de largo y pesa casi lo mismo que un Chihuahua-casi a la altura de muchos de sus contemporáneos del Cretácico.
Esta es la nueva especie de dinosaurio con plumas asimétricas hallada en China, que representa el troodóntido más temprano reportado dinosaurio maniraptorano parecido a un pájaro. Así lo señala un estudio que publica la revista Nature Communications. Las plumas asimétricas fueron una innovación importante asociada con la evolución del vuelo.
El estudio, liderado por el Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de la Academia China de Ciencias, describe esta especie, denominada Jianianhualong tengi, a partir de un esqueleto casi completo y que conserva además las plumas fósiles. Data del Cretácico temprano, hace aproximadamente entre 145 y 100 millones de años, y fue encontrado en el noreste de China.
No está claro si Jianianhualong tengi era capaz de volar ya que se encuentran plumas asimétricas tanto en especies modernas voladoras como no voladoras. Sin embargo, los resultados sugieren que las propiedades aerodinámicas mejoradas ya estaban presentes en los primeros parientes de las aves, y proporcionan una visión sobre el momento de la evolución de estas plumas asimétricas.
Link http://news.nationalgeographic.com
Ignacio Mora

Resuelven el misterio centenario de las Cataratas de Sangre

Resuelven el misterio centenario de las Cataratas de Sangre



Unos científicos han resuelto el misterio que envuelve a un llamativo flujo de agua rojiza en la Antártida descubierto por Griffith Taylor en 1911. La investigación se ha centrado en el tramo, de unos 100 metros, que va desde debajo del glaciar Taylor hasta la cascada.

Las Cataratas de Sangre son famosas por sus esporádicas liberaciones de agua salada rica en hierro. El agua salina se vuelve roja cuando el hierro entra en contacto con el aire.

El equipo de Erin Pettit, de la Universidad de Alaska en Fairbanks, y Jessica Badgeley, del Colorado College, ambas universidades en Estados Unidos, ha encontrado nuevas evidencias de que las Cataratas de Sangre están relacionadas con una gran fuente de agua salada que podría haber estado atrapada bajo el glaciar Taylor durante más de un millón de años.

Los investigadores utilizaron un tipo especial de radar para detectar el agua salina que alimenta las Cataratas de Sangre. Las sales en dicha agua hicieron posible este descubrimiento gracias a la amplificación del contraste con respecto al agua dulce helada del glaciar.

El equipo efectuó otro descubrimiento notable: que el agua líquida puede persistir durante mucho tiempo en el interior de un glaciar extremadamente frío. Los científicos pensaban con anterioridad que esto era casi imposible, pero, tal como argumenta Pettit, el proceso de congelación puede explicar cómo el agua es capaz de fluir en un glaciar frío. El agua libera calor a medida que se congela, aunque esto suene contradictorio, y este calor calienta al hielo más frío del entorno. El calor, así como la temperatura de congelación del agua salada, más baja que la del agua dulce, hacen posible el movimiento líquido. El glaciar Taylor parece ser en la actualidad el más frío conocido que posee un flujo persistente de agua.

[Img #43454]


NICOLÁS BÓRQUEZ MONSALVE

martes, 2 de mayo de 2017

"La transferencia de genes entre especies creó el mundo moderno"



Evolucionistas creen que para comprender los procesos que nos han creado es necesario conocer la historia de la Tierra. Se sabe que provenimos de microbios humildes como las bacterias que han evolucionado hasta la modernidad biológica. Los geólogos por su parte intentan explicar el porqué de esta evolución.


La “revolución del oxígeno” dejo evidencias profundas en el planeta. Transformo a la tierra hace aproximadamente 2300 millones de años donde el oxígeno  alcanzo cifras muy modestas pero de gran significancia.

Existe un acuerdo general de que el oxígeno proviene de las cianobacterias, o bacterias fotosintéticas. Las cianobacterias están entre las más antiguas del planeta y se supone que debido a su actividad lenta y tenaz se habría generado la “revolución del oxígeno”.

Según un trabajo realizado por el geólogo Woodward Fisher y algunos de sus colegas, las cianobacterias carecían de la habilidad de la fotosíntesis durante la primera parte de la historia de la Tierra y que la habrían adquirido ya durante tiempos de la revolución del oxígeno, comprando los genes de otros microbios.
Fisher y sus colegas están asombrados por la cercanía entre el origen relativamente rápido y tardío de las cianobacterias y de la revolución del oxígeno que cambio el mundo.

Los biólogos se sienten más cómodos con fenómenos que se producen lentamente ya que el evolucionismo clásico se basa en fenómenos que se producen gradualmente. Sin embargo, existen otros mecanismos evolutivos más rápidos como por ejemplo la transferencia de genes entre unas especies de bacterias y otras.

Que la revolución del oxígeno sea un proceso rápido, de transferencia de genes deja una gran interrogante: ¿quién se los vendió? ¿Qué otro microorganismo tuvo la gentileza de donar sus genes fotosintéticos al precursor de las cianobacterias y cambiar así el mundo?

Fisher responde a través de un correo electrónico “pero no tiene respuesta por el momento; es bien notable que ahora podamos afirmar con certeza que aquel suceso de transferencia de genes fue importante, pero el taxón de bacterias que donó los genes fotosintéticos no está claro todavía”.

El oxígeno no es una precondición de la vida. La vida prosperó durante la primera mitad de su historia en la completa ausencia de ese gas. Los culpables de que haya oxígeno en nuestro planeta son seres vivos. Y tal vez estén ya extintos.

Aída Roa Aravena
http://elpais.com/elpais/2017/03/30/ciencia/1490888659_146763.html