lunes, 20 de junio de 2016

Baja en inversión minera

         
          El presidente del banco central, Rodrigo Vergara, informó hace algunas semanas que este año  había una caída en la inversión minera de aproximadamente un 2,4%. La explicación de esta baja se debe mayoritariamente a la debilidad del sector minero. Ésta es la décima baja consecutiva en este ámbito.
          En un informe de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) del primer trimestre del presente año se demostró que la inversión del sector minero, durante los próximos 5 años (hasta el 2020) será la menor que se ha visto durante los últimos 8 años, alcanzando los US$18.141 millones. Así mismo los proyectos en el ámbito minero han disminuido considerablemente. Actualmente hay 63 iniciativas, siendo esta cifra la más pequeña en los últimos 8 años.
          La minería en Chile cumple un rol muy importante. Solo este sector, durante el año 2016 aporta US$4.848 millones, lo que equivale a un 22% de inversión total del país.
          Una de las razones de esta caída económica , es el término de proyectos durante el 2015. Por ejemplo en la región de Antofagasta hubo una reducción de US$5.779 millones, mientras que en la región de O'Higgins de obtuvo una caída de US$492 millones por la salida del proyecto Dacita.
          El empleo durante el primer trimestre de este año demandó una mano de obra de aproximadamente 15.000 personas, la cual irá en aumento hasta principios de 2018 donde se necesitará la mano de obra de aproximadamente 26.000 personas.





Constanza Castillo Burgos

http://www.mch.cl/2016/06/20/cbc-inversion-minera-prevista-para-2016-2020-llega-a-menor-nivel-en-8-anos/


jueves, 16 de junio de 2016

LA PUTNISITA

Un grupo de investigadores de la Universidad de Adelaida descubrieron en Australia un nuevo mineral, que han bautizado como putnisita y que ha maravillado a la comunidad científica por sus propiedades inusuales y nunca vistas hasta ahora.
De color púrpura, presenta una estructura y composición única entre 4.000 especies minerales conocidas en el mundo. Se produce en forma de cristales diminutos, de no más de 0,5 mm de diámetro, y se encuentra en una roca volcánica. Combina los elementos de estroncio, calcio, cromo, azufre, carbono, oxígeno e hidrógeno.
“La mayoría de minerales pertenece a una familia, a un pequeño grupo de minerales o tienen un componente sintético en común, pero la putnisita es completamente única y sin relación con nada. La naturaleza parece ser mucho más lista a la hora de imaginar nuevos químicos que cualquier investigador de laboratorio”, ha asegurado el doctor Peter Elliot, uno de los descubridores de la Universidad de Adelaida.
El hallazgo se ha producido en el oeste de Australia gracias al trabajo de la compañía Polar Bear. Ahora habrá que comprobar si este mineral puede tener alguna aplicación.


Benjamín Bello

http://www.lavanguardia.com/vida/20140427/54406395381/putnisita-mineral-propiedades.html#ixzz3ViDmN5Sz

viernes, 10 de junio de 2016

Codelco planifica una segunda modificación a la subterránea


Los encargados del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, que presenta un 29%  aprox. de avance en su construcción, consideran hacer una segunda modificación, despues de los cambios incorporados a la Declaración de Impacto Ambiental  de febrero; que involucraría eliminar uno de los cuatro niveles de la operación. Lo cual fue confirmada el martes, Pero comentó el presidente del sindicato N°3, Hernán Guerrero, quien detalló que “no es algo definitivo, pero sí lo están analizando. Además se nos informó que no se reducirá la producción, que era una de las inquietudes que tenían algunos dirigentes, pues será algo similar a lo que pasa en el rajo con los bancos dobles”, tambien el gerente de Planificación Estratégica del proyecto subterráneo, Francisco Carrasco, explico que “eliminar un nivel de explotación es una alternativa atractiva en el largo plazo, pues permite extraer el mismo mineral con un menor costo de operación y menores inversiones”, dijo sobre el cambio que deberán analizar en “qué momento y bajo qué condiciones” se concretará.Carrasco apuntó, además, que esta potencial modificación no afectaría la parte actualmente en construcción, pero que el cambio sí podría traducirse en un ahorro significativo en el proyecto MCHS, pues se dejaría de invertir en equipos, infraestructura y construcción de áreas productivas.Por su parte, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, consultado sobre la revisión al que está siendo sometido el plan de inversiones, dijo que “las adversas condiciones de mercado han afectado nuestro bolsillo. Hoy día el flujo de caja no da; no alcanza para hacer frente al plan, hoy no es posible hacer los proyectos al ritmo que los habíamos pensado. También tenemos claridad que nuestra obligación es hacer compatibles dos objetivos centrales para el futuro de Codelco: el desarrollo de nuestros proyectos y la salud financiera de la empresa”.Acerca de la posibilidad que se detengan algunos proyectos estructurales, en tanto, Pizarro dijo que “lo que haremos será revisar todos nuestros proyectos de inversión, para darles prioridad a aquellos que son críticos para el desarrollo futuro de Codelco. Vamos a ralentizar algunos, repensar otros y empujar aquellos que están más a punto. Pero esas inversiones requieren ser financiadas, por lo que el ahorro y una creciente productividad se hacen imprescindibles. Además, evaluaremos cómo generar otras fuentes alternativas de financiamiento”, dijo el ejecutivo de la estatal.

autor. Sebastian Andrades Ascencio
carrera: ingenieria civil en minas 
fecha:10 de junio
http://www.aminera.com/2016/06/09/codelco-planifica-una-segunda-modificacion-la-subterranea/

El comienzo de la minería espacial, Luxemburgo gestionará licencias para la minería en Asteroides.

Pese a las enormes distancias que separan la Tierra de otros objetos del sistema solar, diversos países ya han comenzado a apostar por hacer negocios en el espacio exterior.


Esta inversión podría generar miles de millones de dólares en ganancias, por lo cual varias naciones ya se han puesto como meta crear marcos jurídicos para regular la minería en el espacio, tal como es el caso de Luxemburgo.

En este país aún no existe esta actividad, sin embargo aspira a controlar el negocio.
El gobierno de Luxemburgo está gestionando todas las normativas necesarias para la explotación de recursos en el espacio, para que de este modo, las empresas privadas e inversionistas presenten un "entorno jurídico seguro".

Esta nueva ley Luxemburguesa, se basa en un estudio realizado por la Universidad de Luxemburgo, en cooperación de reconocidos expertos, sobre los aspectos legales y reglamentarios que existen en la utilización de los recursos espaciales.

Se espera que esta ley pueda ser efectiva el año 2017, y bajo ésta se expedirán las licencias necesarias para la explotación de recursos en el espacio.
De este modo, se daría origen a una nueva minería, y la vez nuevas tecnologías.


Camila Aguilar Hernández
http://economia.elpais.com/economia/2016/06/06/actualidad/1465221507_180766.html

jueves, 9 de junio de 2016

Más duro que el diamante

Diamante




Un equipo de investigadores de distintas instituciones rusas, entre ellas el Instituto Tecnológico para Nuevos y Superduros Materiales del Carbono, en Troitsk, ha desarrollado un nuevo método que permitirá sintetizar compuestos que superarán al diamante en dureza.

Para cortar un cristal se usan punzones de diamante. Pero, ¿para cortar el diamante?. La respuesta pueden ser puntas con nitruro de boro, un material que se puede sintetizar a elevada presión y que ha demostrado tener una dureza y resistencia superior al de la piedra preciosa obtenida por cristalización del carbono.

El material no es nuevo, pero el estudio, se centra en sus nanopartículas (de un tamaño de unos 3,8 nanómetros -3,8 millonésimas de milímetro-). Su cristalización cúbica le proporciona un aspecto transparente y una resistencia superior a la de la piedra preciosa.

Para los expertos, que la dureza aumente al disminuir el tamaño no es una novedad. Es lo que se conoce como el efecto Hall-Petch. Ello se debe, a grandes rasgos, a que las estructuras grandes están formadas por una acumulación de otras menores, por lo que las zonas de unión pueden favorecer roturas. Pero el efecto no crece indefinidamente. Llega un momento en que la dureza no aumenta.

Lo novedoso del hallazgo del equipo dirigido por Yongjun Yan, de la universidad china de Yanshan, es doble. Por un lado, típicamente el efecto Hall-Petch tiene un límite y la dureza deja de aumentar cuando se llega a partículas de 100 nanómetros o menos. Y, por otro, la dureza alcanzada.




http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/18/actualidad/1358524083_564086.html

Náyade Olivares Vivanco.

miércoles, 8 de junio de 2016

¿Derrames de petróleo?, la Magnetita es la solución

Arden Warner, físico del Laboratorio Nacional Fermi en Chicago ha presentado una novedosa y efectiva técnica para limpiar los derrames de petróleo en los mares sin emplear productos químicos. Esta idea le surgió tras la catástrofe ocurrida en el Golfo de México, el año 2010, cuando la plataforma petrolífera Deepwater Horizon explotó y se hundió, muriendo 11 personas y derramando unos 5 millones de barriles de petróleo.

Wagner pensó que si se añade algún material magnetizable en una solución y se le aplica un campo magnético, las partículas se alinearán en la dirección del campo, otorgándole cierta rigidez y así poder manipularlo.

Para comprobarlo realizó una prueba que consistió en añadir polvo de magnetita de entre 5 y 58 micrómetros sobre más de 100 tipos diferentes de aceites, entre ellos el aceite crudo de petróleo. En especial este, fue relativamente sencillo de magnetizar, ya que tiene una viscosidad inherente que le dificulta fluir libremente, luego se tira de él.

El único problema de esta técnica simplemente es encontrar una forma mecánica para recogerlo y extraerlo en definitiva de grandes cuerpos de agua.

Las posibilidades son muchas, desde la recogida de pequeños derrames en talleres para evitar el vertido de aceites a las plantas de tratamiento de aguas residuales, hasta la limpieza de las plumas de las aves en centros de recuperación de fauna.

De momento la idea está en fase de desarrollo, pero podría resultar muy interesante ya que la adición de magnetita al agua parece mucho más natural que la adición de productos químicos para la limpieza de los derrames.





Gabriel Chavarria Pinilla

lunes, 6 de junio de 2016

Mineras canadienses Goldcorp y Teck esperan terminar en 2017 estudios para proyecto conjunto en Chile

Goldcorp anunció el año pasado que combinaría su proyecto de oro y cobre El Morro con el cuprífero Relincho de Teck, bajo el nombre de Nueva Unión.

Las mineras canadienses Goldcorp y Teck Resources informaron este viernes que esperan finalizar en la segunda mitad del 2017 el estudio de pre factibilidad para construir uno de los mayores proyectos de cobre-oro-molibdeno desarrollados en América.
En una operación para reducir costos en medio de la debilidad de los precios de las materias primas y el rechazo de comunidades locales, Goldcorp anunció el año pasado que combinaría su proyecto de oro y cobre El Morro con el cuprífero Relincho de Teck, bajo el nombre de Nueva Unión.
Poner en producción ambos proyectos requeriría una inversión preliminar de US$3.500 millones, frente a estimaciones previas de US$3.900 millones para El Morro y US$4.500 millones para Relincho.
El proyecto combinado permitirá la optimización de ambos recursos, resultando en una mina con una vida útil superior al menos a los 32 años.
Además, considera el uso de agua de mar desalada para su proceso y el empleo de una instalación de relaves común en el sector de Relincho, en el norte del país.

El proyecto produciría unas 190.000 toneladas de cobre y 315.00 onzas de oro al año.


Diego Bahamondes Silva.
Link: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2016/06/655-683506-9-mineras-canadienses-goldcorp-y-teck-esperan-terminar-en-2017-estudios-para.shtml

domingo, 5 de junio de 2016

Mármol de Carrara

Carrara es una ciudad de la provincia de Massa e Carrara, en la región Toscana. Es el centro más importante de la industria italiana del mármol, con el famoso Mármol de Carrara, una piedra blanca muy prestigiosa que se extrae de las cercanas Alpes Apuanas.
Un poquito de historia
La extracción del mármol en esta zona de Italia tiene orígenes muy antiguos. Ya en la Edad de Cobre el mármol se utilizaba para hacer objetos de varios géneros, sobre todo en los equipos tumbales. Después, en la Edad Romana, esta actividad obtuvo gran desarrollo: gracias al cercano puerto de Luni, el mármol se exportaba en toda Italia y en los otros países del área mediterránea.
El mármol de Carrara se consideró desde el principio como material de lujo para los nobles, para construir columnas, estatuas, decoraciones y objetos varios en sus villas; era utilizado incluso en algunas obras públicas de los centros de las ciudades.
Después del siglo V d.C., durante las invasiones bárbaras, la actividad de extracción sufrió un periodo de paro y decadencia. La actividad y el comercio se reanimaron en el año 1000, con la difusión del cristianismo. En aquel periodo se construyeron innumerables edificios sagrados, y el mármol de Carrara fue uno de los elementos principales de las construcciones románicas y góticas. Eso se debe sobre todo a los “maestros comacinos”, que difundieron este precioso material, empezando por la región Toscana (en las ciudades de Florencia, Lucca y Pisa, entre las otras). Entre los varios maestros, se pueden recordar Giovanni y Nicola Pisano, con sus obras en Pisa.
También el gran escritor Dante Alighieri en su obra mundialmente famosa La Divina Comedia, celebró el esplendor del mármol de Carrara en el Canto XX del Infierno. En los siglos sucesivos, este mármol fue elegido como elemento principal por los escultores más famosos de Italia: por ejemplo, Michelangelo Buonarroti iba personalmente a las canteras para elegir los bloques de mármol con los cuales después creaba sus maravillosas obras- entre todas, la Piedad que ahora se puede apreciar en la Basílica de San Pedro en Roma.
En el periodo renacimiento, la particular conformación de este mármol (su superficie lisa, su color) se adaptaba muy bien a la búsqueda de perfección anatómica a la cual aspiraban los escultores. En el siglo XVII también el gran escultor Gian Lorenzo Bernini lo utilizó para sus obras, por ejemplo en la Capilla Cornaro en la Iglesia de Santa Maria de la Vittoria en Roma. Durante el siglo XX, el mármol de Carrara fue muy utilizado bajo el régimen fascista; Mussolini incluso lo envió en algunos bloques a Jerusalén, para una de las dos mezquitas de la Explanada de Jerusalén.
Las canteras y las excavaciones
Las canteras son lugares donde, desde siglos, tiene lugar la excavación y la elaboración del mármol. Las canteras pueden ser de dos tipos: cerradas o a cielo abierto. Se pueden ver desde muy lejos por  su majestuosidad: las del mármol de Carrara, gracias a su increíble blancura, casi chocan con las montañas y el resto del paisaje alrededor; por su conformación, los espacios amplios y los escalones, casi parecen unos anfiteatros.
Hoy en día son 3 los principales yacimientos que se disfrutan: Fantiscritti, Ravaccione y Colonnata. En la antigüedad, la extracción se hacía con cuñas de madera, que se insertaban en los huecos naturales de la piedra para forzarla y romperla. Sucesivamente se utilizó el sistema romano de la corte, con la cual se obtenían bloques  de las dimensiones elegidas gracias a canaladuras que se utilizaban para romper la piedra. Después se pasó al hilo helicoidal, hasta llegar a la técnica actual de la cortadora a hilo diamantado. Esta es una técnica muy veloz pero realmente delicada, pues cada mínimo error puede comprometer la calidad del mármol, produciendo bloques de valor inferior.
Cómo se transportaban los bloques de mármol
Antiguamente los bloques se arrastraban hasta las laderas de las montañas, para llegar al Puerto de Marina de Carrara, de donde salían para alcanzar los varios destinos. Desde el final del siglo XIX, se difundió el transporte del mármol en tren, gracias a la construcción de un trazado ferroviario hecho  a propósito. Esta ferrovía conectaba los principales centros de almacenamiento de los bloques de mármol con las serrerías en llanura, con el puerto de Marina de Carrara y con la red de los trenes nacionales.

Esta particular línea de trenes comerciales, conocida como “la mamífera”, funcionó hasta la desarrollo del sistema de carreteras, y el desarrollo de los medios de transporte sobre rueda, en la mitad del siglo XX. Hoy en día todo el mármol de Carrara se transporta con camiones hasta el puerto de Marina de Carrara o a otros destinos. La mayor parte de los bloques se envía al estado bruto al puerto, donde se organizan las expediciones. El resto del mármol en cambio se reduce en losas de diferentes espesores, y después lustrado para llegar a ser decoraciones, paneles, escaleras y muchas otras cosas. Para las actividades de corte y lustro, existen varias serrerías en la provincia de Massa e Carrara.
Edoardo Zerga C