domingo, 31 de julio de 2016

Producción de Antofagasta Minerals aumento un 6,6% en el primer semestre del 2016.






El primer semestre del 2016 la empresa minera Antofagasta Minerals tuvo un aumento considerable de su producción llegando al 6,6 %  todo esto en comparación con el primer semestre del año pasado. Esto se traduce en un total de 323.300 toneladas de cobre fino. La compañía informo que esto  fue posible gracias a la integración de la Minera Zaldivar y al aporte de Minera Antucoya, así como una mayor producción de La Minera Los Pelambres.

Como informo el presidente ejecutivo de Antofagasta plc, Iván Arriagada, Antucoya se encuentra en proceso de rump-up ( Término utilizado en economía y negrocios para describir un aumento de la producción de las empresas por delante de los aumentos previstos en la demanda del producto). Gracias a este avance permitió que a principios del segundo trimestre comenzara una nueva operación comercial. Su capacidad  de diseño  esta prevista que alcance unas 85.000 toneladas durante este segundo semestre.


Por otra parte la integración de la Minera Zaldivar permitio avanzar satisfactoriamente durante el segundo trimestre del 2016, esto gracias al “aumento de las tasas de recuperación en esta faena, tras la implementación de mejoras en las lixiviación”
 
Cabe destacar que en los subproductos como el molibdeno,  presento un descenso del 29,8% en relación con la primera mitad del año pasado. Todo esto desencadenado por una baja en la ley del mineral en la Minera Los Pelambres. Otra baja se encontró en la producción de  oro que llego a la cantidad de 109.500 onzas en los primeros seis meses del año, lo que se traduce en una reducción del 2,7% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
 
Además de aumentar durante estos primeros seis meses su producción de cobre, Antofagasta Minerals  logro reducir de gran manera sus costos  de operación. De esta forma el costo neto de la caja disminuyó a US$ 1,26 la libra, esto es un 17,6% menos que el año pasado.
La compañía atribuyo esto a las mejoras en la productividad, aumento de la producción y mayor eficiencia de costos, de la mano con un incremento en el precio del molibdeno.
 


Link: http://www.mch.cl/2016/07/27/produccion-antofagasta-mineralas-aumenta-66-primer-semestre/

 

Felipe Cea Catalán.

BHP Billiton y Vale provisionarán más de US$1.100 millones para cubrir costos del desastre de Samarco



BHP Billiton informó que provisionará con una cifra no menor a los US$1.100 millones de su ingreso anual para cubrir los costos del desastre producido en su yacimiento de mineral de hierro Samarco en el pais vecino de Brasil, mientras que la minera Vale hará lo suyo aportando una cifra similar a los US$1.100 millones.
BHP Billiton también provisionará otros US$134 millones para compensar, o ayudar a compensar a las quienes se vieron afectados por el desastre.
La mineria Vale por su parte también provisionará US$1.100 millones aproximadamente debido al desastre, dinero que serán utilizados para respaldar una fundación establecida tras un acuerdo con las autoridades para ejecutar programas con el fin de dar solución y rehabilitación al daño ambiental percutado.



El colapso de una represa de un embalse ocurrido el pasado 5 de noviembre del año 2015, liberó una ola de lodo y químicos que mató a 19 personas y dejó sin hogar a otros miles, además de la gran contaminación que sufrieron los ríos de la zona. El país vecino lo calificó como el peor desastre de su historia.
La mina permanece cerrada desde el incidente, y lo seguirá por lo menos hasta que se garantice total que el lodo no se filtra a zonas de su entorno.


Marco Salgado Aguilera


http://www.mch.cl/2016/07/29/brasil-bhp-billiton-vale-provisionaran-mas-us1-100-millones-cubrir-costos-del-desastre-represa-samarco/






El pasado 26 de Julio un volcán ubicado en la isla de Hawaii hizo erupción. Lo impresionante es que el flujo de lava alcanzó el nivel del mar y se ha convertido en una atracción turística.


Mapa de nuevo flujo de lava de Kilauea que alcanzó el mar el 26 de julio de 2016

No hay cambios significativos en la continua erupción de Kilauea han ocurrido desde la última actualización.
El lago de lava en la cima de la caldera ha caído otra vez y era cerca de 33 m (108 pies) por debajo del borde del cráter mirador ayer.
En la zona de rift oriental, los flujos de lava activo recientemente en Puʻu ʻŌʻō cráter ahora eran inactivos. Lava procedentes de la ventilación sigue flujos de lava superficial de flujo en los tubos de alimentación repartido en el de crecimiento lento "27 de junio" campo de lava. Todos los brotes activos permanecen dentro de 6-7 km de distancia y lejos de cualquier comunidades cercanas.

La ventilación de donde viene la lava: PU ' u ' O'o cráter en la zona de rift Oriental 6 millas (28 de julio de 2016, Foto Mick Kalber, Tropical visiones Video, Inc. con helicópteros de paraíso)

Eduardo Vera S.
Un paleontólogo del país vecino (Argentina) Sebastián Apesteguía, lidera el equipo de especialistas que encontró en Bolivia una impresionante huella de dinosaurio que mide cerca de 1,2 metros de largo.
Es la huella más grande de dinosaurio encontrada en todo el mundo, según explicó el paleontólogo.
Según indican los especialistas se podría tratar de una huella de carnívoro bípedo que vivió hace 80 millones de años.
 Según las medidas de este vestigio, el animal podría alcanzar los 12 metros de alto y se trataría de  uno de los mayores depredadores durante el periodo Jurásico.
 Esta huella no solo es la más grande descubierta, también desafía la teoría de las criaturas prehistóricas que existieron en América del Sur.
 Dicha creencia asegura que los dinosaurios gigantes vivieron en la última parte del periodo Cretácico, algo que no se había establecido hasta ahora, estimó Apesteguia.
Finalmente, el equipo manifestó que en la zona sur del continente está plagado de este tipo  de huellas, tanto en Chile, Argentina, Brasil y Bolivia.


Eduardo Vera S.

sábado, 30 de julio de 2016

Bacterias y minería del cobre: "Biolixiviación"


Sabemos que mediante la actividad minera se obtienen productos esenciales para
la población mundial y que además el cobre es uno de los más importantes por sus
múltiples aplicaciones, especialmente la de conductor eléctrico. Parte
importante de éste provenía desde tiempos remotos de procesos de lixiviación, de
la cual se pensaba era un proceso netamente químico en conjunto con el agua y 
oxígeno de la atmósfera.
Ya por el año 1940 se descubrió la existencia de bacterias que podían obtener la
energía que necesitan gracias a la oxidación de sustancias inorgánicas, ante lo
cual se les llamó organismos quimiolitotróficos (o "devoradores de piedra"). El
hábitat de esta bacteria es muy poco agradable para el común de los seres
vivos: alta concentración de metales, ácido sulfúrico y en algunos sitios temperaturas superiores a 50°C. Aparte de su importancia en las actividades de
metalurgia extractiva, se les reconoce hoy participación en la formación de
depósitos de sulfuros metálicos y minerales oxidados.
De allí surge el término de biominería, que es el uso de microorganismos en
diferentes aspectos de la explotación de los minerales, siendo el cobre el metal
que se recupera en mayor medida por esta metodología, pero además se utiliza
para extraer cobalto, níquel, cinc, entre otros.



Cómo actúan éstas bacterias:

Las bacterias mineras logran hacer solubles los minerales. Los microorganismos realizan esta tarea como parte de sus procesos metabólicos y como mencionamos más arriba  simplemente alimentándose de éstos. Durante este proceso, las bacterias “comen” electrones que son practicamente extraídos de los minerales, los cuales forman una especie de batería dentro de la bacteria, creando una diferencia de potencial que genera energía, al igual que en una pila. Esta energía es almacenada para luego ser utilizada en los distintos procesos metabólicos. Además, estos microorganismos necesitan carbono que lo obtienen del aire en forma de CO2 y no de los hidratos de carbono como podría pensarse. A este tipo de microorganismos se los llama "bacterias oxidantes" porque al obtener los electrones oxidan ciertos minerales. La utilización de bacterias permite explotar recursos minerales que son muy difíciles y costosos de lixiviar químicamente. En cambio estos microorganismos son muy eficientes y  económicos ya que crecen naturalmente en estos medios. A pesar de las condiciones tan extremas en que viven T. ferrooxidans y las otras bacterias lixiviantes, pueden darse variadas circunstancias, naturales o producto de la actividad humana, que proporcionen el hábitat de estos
microorganismos.

En la explotación minera es una ventaja el que la biolixiviación no libere gases tóxicos o corrosivos y requiera poca energía. En consecuencia el impacto ambiental de la fuente energética es poco significativo y hay menos riesgos de accidentes contaminantes.
En un balance de lo que ha sido hasta ahora el desarrollo del proyecto de biolixiviación en Chile habría que destacar que un objetivo primordial ya se ha cumplido, el cual es la formación de una comunidad de investigadores de diferentes áreas que están enfocando los diferentes problemas del proceso de biolixiviación. Sus avances están avalados por publicaciones en revistas internacionales, presentaciones de patentes y el reconocimiento de investigadores extranjeros de gran prestigio en el área.
Es necesario también señalar que las bacterias lixiviantes tienen una promisoria aplicación en la metalurgia extractiva de otros minerales, de los cuales Chile presenta una cantidad de reservas de mucha importancia para la explotación futura.





https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/escolares_biolixiviacion.asp
https://www.codelco.com/prontus_codelco/site/artic/20110217/pags/20110217092512.html
http://porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=84

Fernando Otárola Gutiérrez.-

martes, 26 de julio de 2016

CODELCO REALIZA AJUSTES A SU PROYECTO CHUQUICAMATA SUBTERRANEO
Dentro de los ajustes, destacan la reducción en piques de extracción de aire, y la eliminación  de uno de los túneles de acceso.
Con el fin de optimizar el proyecto de la cuprífera estatal, su director ejecutivo  ingreso al servicio de evaluación ambiental un nuevo proyecto con una serie de ajustes y reducciones al proyecto inicial.
El objetivo de dichas modificaciones es incorporar optimizaciones al diseño, surgidas en las etapas  avanzadas de  ingeniería. Estas optimizaciones buscan acotar y modificar aspectos claves para su concreción,  como los túneles de acceso del personal y de transporte de mineral; el sistema de acopio; la cantidad de estaciones de transferencia; entre otros.

Chuquicamata subterránea, inicio su construcción a fines del año 2011, en la actualidad se encuentra en la fase de construcción de las obras tempranas .En paralelo el proyecto ha desarrollado análisis de optimización de su diseño, junto a los avances de ingeniería. En estos ajustes realizados en la construcción del proyecto, no se variarían los niveles de explotación, los métodos extractivos y las condiciones de seguridad, según lo que indica la declaración de impacto ambiental efectuada por CODELCO.
La principal modificación radica en los túneles de acceso. En un principio se tenía estipulado la construcción de dos túneles de 7.5x6 metros, producto de la modificación solo se construirá un túnel de 9.3x5.8  metros.
En cuanto al transporte principal de mineral desde el interior mina a la superficie, disminuye de dos a una estación de transferencia de mineral y los tramos de correas de transporte principal de mineral a la superficie disminuyen de tres a dos. La iniciativa también modifica la infraestructura destinada al servicio.
El proyecto Chuquicamata subterránea proyecta una inversión superior a los US$4.000 millones y busca transformar la mina a rajo abierto más grande del mundo en una operación subterránea, elevando su vida útil en al menos 40 años.
La reservas de este rajo se han cuantificado en cerca de 1.700 millones de toneladas en reservas de mineral de cobre (ley 0,7%) y molibdeno (502 ppm), que representan más de 60% de lo explotado en los últimos 90 años.
Juan Carlos Sepúlveda

lunes, 25 de julio de 2016

Área de proyectos de Codelco reduce su presupuesto en 25% por ralentización de inversiones




Más de 200 iniciativas -de distinto tamaño- está desarrollando la minera estatal Codelco en todas sus divisiones, con el objetivo de reducir al máximo posible sus costos de producción y hacer frente a la caída del precio metal rojo, el cual ha bajado cerca de 32% desde 2014 a la fecha.







El objetivo de la corporación que encabeza Nelson Pizarro es producir ahorros por US$700 millones este año, los que se sumarían a los ya logrados en 2015 por US$1.200 millones. Sin embargo, todo apunta a que en la próxima presentación de resultados estas cifras serán actualizadas al alza.

Dentro de las eficiencias que se han logrado a junio destaca una reducción de 25% en el presupuesto de la vicepresidencia de Proyectos, producto de la ralentización de iniciativas y reducción de consultorías, eventos y publicaciones.

Dicho logro se explica por la realización de estudios con especialistas propios a nivel corporativo y al desfase de estudios asociados a áreas de staff. En Codelco decidieron aplazar “todo lo que se pueda aplazar”, pero sin afectar los actuales niveles de producción.

Esto ha significado un cambio en el cronograma de las inversiones, pues en vez de hacer todos los proyectos a la vez, como estaba planificado, hoy se harán de manera secuencial. El fin de esto es desplazar en el tiempo los montos de inversión.

Paulo Gallardo Benavides

http://www.pulso.cl/noticia/empresa---mercado/empresa/2016/07/11-89254-9-area-de-proyectos-de-codelco-reduce-su-presupuesto-en-25-por-ralentizacion-de.shtml



Baja en la Empleabilidad Minera

Según datos del INE (instituto nacional de estadística) entregados por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), desde octubre de 2012, mejor momento de la industria hasta fines del año pasado, la minería prescindió de 55 mil trabajadores (de 261 mil a 206 mil). El mayor despido se llevó a cabo el año pasado, solo considerando la variación entre diciembre de 2014 y diciembre de 2015, se redujeron 36 mil puestos de trabajo. Hoy en día la minería es el 2,5% de la totalidad del empleo nacional. Si bien la ocupación promedio en 2015 respecto del año anterior creció 1,5% a nivel nacional, en la industria minera cayó 4,5%. Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, sostiene que "las cifras muestran que la baja en el empleo es una tendencia que se viene observando hace unos cuatro años, que coincide con el ciclo a la baja del precio del cobre, y se explica por el cierre de algunas operaciones de la pequeña y mediana minería y las medidas de reducción de costos que han debido implementar las empresas".
 También consideremos que esto es consecuencia de las dificultades económicas que enfrentan las empresas. Esto, por la drástica baja en el valor del metal rojo, que el año pasado se redujeron más de 20%, esto afectan los ingresos y por lo tanto la rentabilidad. Existe un efecto multiplicador que por cada trabajador directo que hay en la minería se generan 2,55 empleos indirectos, por lo tanto, si entre octubre de 2012 y diciembre de 2015 se despidió a 55 mil trabajadores, en la práctica se han removido alrededor de 140.250 trabadores indirectos, cifra que no deja de ser considerable.
¿Se profundizarán en 2016 las desvinculaciones? Proyectar la tendencia del cobre es muy difícil, dado la volatilidad del precio del cobre, pero se observa que las compañías han estado haciendo ajustes que les permitan tener sustentabilidad, con un valor en torno a US$2; de cumplirse esa expectativa, el empleo en minería debiera tender a estabilizarse". Sin embargo, se advierte que el proceso de ajuste no ha terminado, pero la peor parte parece haber concluido.

Fuente: http://www.emol.com/noticias/Economia/2016/03/07/791663/Desde-su-peak-hasta-hoy-mineria-ha-despedido-55-mil-trabajadores-directos.html

Abdala Chelech

Se ha encontrado un ‘lago asesino’ en España

Una laguna andaluza esconde 80.000 metros cúbicos de gas que podrían liberarse de golpe.

El escenario era idílico, un lago azul inundando el cráter de un volcán extinto, pero de repente fue invadido por un asesino invisible. Los habitantes de las orillas del lago Nyos, en el noroeste de Camerún, empezaron a desvanecerse en masa la tarde del jueves 21 de agosto de 1986. Más de 1.700 de ellos jamás se despertaron. Una nube letal de CO2 brotó del agua, desplazando al oxígeno y asfixiando a todos a su paso. Las aldeas quedaron plagadas de cadáveres de personas y ganado. Dos años antes, en el vecino lago Monoun, habían fallecido 37 personas en circunstancias similares. El planeta miró, asustado y desconcertado, a Camerún.
Son las dos únicas erupciones límnicas conocidas, un suceso también conocido como "fenómeno del lago explosivo", según recuerda el geoquímico Javier Sánchez España. Su equipo ha encontrado otro lago, la Corta Guadiana, en Puebla de Guzmán (Huelva), que también podría emitir una nube letal. En sus profundidades se esconden 80.000 metros cúbicos de dióxido de carbono (CO2), un gas formado por las aguas ácidas producidas por la antigua actividad minera en contacto con carbonatos de los suelos. Es “un serio peligro para el público”, según exponen el investigador y sus colegas en un estudio publicado en la revista especializada Science of the Total Environment. En principio no hay riesgo para el pueblo, de 3.000 habitantes, pero sí para las personas que estuvieran en las inmediaciones de una hipotética erupción.

La Corta Guadiana es un lugar tranquilo. Su historia se remonta a 1893, cuando la compañía inglesa The Bedel Metal & Chemical perforó el subsuelo de la zona, conocida como Las Herrerías, en busca de sulfuro de hierro. A partir de 1912 la mina fue explotada por la francesa Saint Gobain y en 1951 cayó en manos de Minas de Herrerías Sociedad Anónima, una empresa fundada por el Banco Urquijo (hoy Banco Sabadell), el Banco de Vizcaya (hoy BBVA) y la familia Sundheim, millonarios afincados en Huelva. A finales de la década de 1980 abandonaron el yacimiento, en plena crisis minera.
Su legado es un lago artificial de 17.500 metros cuadrados y una profundidad máxima de 68 metros, con altas concentraciones de metales pesados. En su fondo, hay 2,5 litros de CO2 disueltos en cada litro de agua y estabilizados gracias a la presión del agua, pero la situación podría cambiar por un deslizamiento de tierra, como ocurrió en los llamados lagos asesinos de Camerún, desencadenando una erupción. “Las empinadas paredes de la mina no parecen muy dignas de confianza en cuanto a su estabilidad”, afirma el estudio de los investigadores, que temen un colapso. Entre los autores se encuentra también Bertram Boehrer, experto del Centro de Investigación Medioambiental Helmholtz, en Magdeburgo (Alemania).
Al comienzo de su exploración, Boehrer y Sánchez España descendieron a la Corta Guadiana con equipos de respiración autónoma, para evitar problemas. "Al principio íbamos con bastante miedo, la verdad, porque no sabíamos lo que nos íbamos a encontrar ni el riesgo que había de inducir una erupción límnica nosotros mismos con nuestras pruebas", reconoce el científico español.
“Es la primera vez que se detecta una situación así en Europa. El único antecedente son los lagos africanos”, señala Sánchez España. Además de las dos masas de agua de Camerún, el tercer lago explosivo conocido es Kivu, entre Ruanda y República Democrática del Congo. El nombre de Kivu dio la vuelta al mundo en 1994, cuando se cubrió de personas asesinadas a machetazos durante el genocidio de Ruanda. Y los expertos temen que se vuelva a llenar de cadáveres por una erupción límnica.
“En Corta Guadiana no va a ocurrir lo mismo que en Camerún, no hay que alarmarse. La nube se quedaría confinada en la Corta, pero hay gente que pasea por la zona”, advierte el geoquímico. Su estudio calcula que una liberación repentina del gas disuelto en el fondo del lago formaría una nube irrespirable de CO2 puro de cinco metros de altura, una cantidad insuficiente para saltar las paredes del pozo, pero letal para los paseantes que estuvieran en el interior de la corta. La antigua mina está protegida por un vallado que no se respeta.
El Instituto Geológico y Minero de España, un organismo público, va a firmar un convenio con la Dirección General de Minas de la Junta de Andalucía para eliminar el gas acumulado en el lago, según adelanta Sánchez España. El investigador calcula que bastarán unos 8.000 euros para instalar una tubería de 90 milímetros de diámetro anclada al fondo, por la que el gas salga poco a poco, como en un espray, en un plazo de unos nueve meses. Su equipo ya ha probado una planta piloto.
“No tenemos una preocupación de no dormir, pero sí queremos saber qué pasa”, afirma José Suárez, presidente de la Asociación Herrerías, dedicada a la recuperación del patrimonio minero de Puebla de Guzmán. Suárez, “nacido a menos de 100 metros de la Corta Guadiana”, trabajó precisamente en la Dirección General de Minas de la Junta de Andalucía hasta su reciente jubilación. Su sueño es que, en un futuro cercano, haya un museo en lo que hoy es uno de los pocos lagos explosivos de la Tierra.
Nicole Amigo S.

domingo, 24 de julio de 2016

Volcán De La Laguna Del Maule

El volcán de la laguna del Maule salto al conocimiento publico por su repentino despertar a principios del 2015 donde estuvo en la palestra noticiera de nuestro país por menos de 2 días lamentablemente. 
Este volcán sumergido en la laguna del Maule a empezado a registrar un velocidad de elevación  que esta entre las mas altas para un volcán que se encuentra sin actividad eruptiva. Durante estos ultimos 7 años a registrado un promedio de elevación de 25cm por año.


Las investigaciones mas actuales están siendo lideradas por Brad Singer Profesor de Geocronologia Y Geología Ígnea.
Los estudios recopilados asta la actualidad indicarían la existencia de un super volcán ubicado  en la frontera con argentina y este cubriría un área promedio de 500km^2.
La elevación de este terreno se explicaría por el gran movimiento de magma bajo el complejo volcánico. El volcán se ubica dentro de un campo volcánico que a entrado en erupción 32 veces durante los últimos 25 mil años, cada 650 años estaría ocurriendo una erupción.

¿Por que no se puede apreciar una estructura volcánica normal?
No se puede formar un cono típico de los volcanes por la naturaleza de la roca fundida subterranea ya que esta es RIOLITA por ende es el tipo de magma mas explosivo del planeta.
La erupción de los volcanes ricos en Riolita son demasiado rápidas y agresivas para poder construir un cono.

Las erupciones ocurridas en los últimos años en esta zona han sido mucho mas grandes en comparación a la erupción ocurrida en el monte Santa Helena en el año 1980.


Les dejare un link con mas información del Sernageomin para quienes deseen leerlo.
http://www.sernageomin.cl/reportesVolcanes/20150307092823552RAV_Maule_2015_febrero_vol_2.pdf

Linkografía.
https://www.youtube.com/watch?v=KFT7_32tUdQ
https://www.youtube.com/watch?v=QG9enCRKjVM
http://www.t13.cl/videos/nacional/volcan-maule

Autor: Gabriel Maureira Aravena.
18.814.687-2

Se impulsa la reparación ambiental de la mina sierra pintada

        

MULTISECTORIAL SIERRA PINTADA 13

Luego de 20 años, los residuos que dejo la mina sierra pintada que producía uranio en San Rafaél, Argentina, continúan generando contaminación en la zona, ya que no están las nuevas políticas que hace algunos años, se le ah dado vuelta al asunto y se logro retomar el proceso para que comience una remediación ambiental de los pasivos mineros.
Los trabajos los debe realizar la Comisión Nacional de Energía Atómica autorizando el gobierno de Argentina.
la Secretaría de Ambiente volvió a darle curso a la Manifestación que presentó la CNEA para ejecutar los trabajos.
ademas se realizan otras gestiones: blindar el proyecto desde el aspecto técnico, político y social. Es que la remediación de la contaminación con uranio requieren realizar procesos mineros con el uso de sustancias tóxicas que están prohibidas por la ley 7722, como el ácido sulfúrico, todo esto se llevara acabo sin que haya una apertura de la mina.

las restricciones de la ley 7722 impiden la remediacion de dicho acontecimiento, Por eso el gobernador Alfredo Cornejo podría firmar un Decreto para autorizar la remediación en el marco de la ley pero solo para Sierra Pintada.
Sierra pintada tajo


el Complejo Minero Fabril Sierra Pintada funcionó hasta 1995, Desde allí se extraía el uranio que luego era enriquecido en Córdoba para generar el combustible de las centrales nucleares.
En ese entonces el uranio era de bajo costo, la CNEA (COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA)  tras su explotación abandono la mina sin remediar los pasivo que en ella habia.
En total hay 5223 tambores enterrados en trincheras donde hay 14 toneladas de efluentes con uranio que son residuos de la planta de Dioxitex. 
Aprovechando la situación la CNEA quería reabrir la mina para continuar extrayendo uranio para plantas nucleares pero el gobierno recalco que primer se deben remediar los problemas medio ambientales y luego exponer un nuevo proyecto sobre la ley 7722 en respecto a este tipo de componentes para poder reabrir la mina.

Richard Carrasco


http://www.mdzol.com/nota/684026-impulsan-la-reparacion-ambiental-de-la-mina-sierra-pintada/

Crean el metal más ligero del mundo.

Boeing presenta "el metal más ligero del mundo": estas son sus aplicaciones



La empresa de aeronáutica ha desvelado en vídeo su último diseño, en el que lleva trabajando desde al menos 2011. Su uso en aviones reduciría su peso lo suficiente como para ahorrar combustible

Boeing ha presentado en vídeo su último diseño, bautizado como "el material más ligero del mundo". Esta microrretícula es una estructura porosa en 3D fabricada a partir de un polímero especial. Traducido, esto quiere decir que el metal es aire en un 99,99%.

El nuevo material es tan ligero que hasta un diente de león puede resistir su peso, como se ha mostrado en el vídeo. La investigadora de Boeing, Sophia Yang, lo compara con un hueso, rígido por fuera y hueco por dentro. Esta porosidad permite que el diseño sea tan fuerte y a la vez ligero.

¿Qué aplicaciones puede tener semejante descubrimiento? La idea original es aplicarlo en aviación. Los paneles interiores y demás estructuras internas podrían fabricarse con esta microrretícula para reducir de forma extraordinaria el peso final del aparato. El resultado: un gasto mucho menor de combustible.

Lógicamente, la microrretícula podría hacerse un hueco en cualquier industria donde la reducción de peso sea el primer paso para ahorrar en gasolina. Esto quiere decir que cualquier vehículo podría ser más eficiente gracias al nuevo material.

Que la estructura creada por Boeing sea ligera no implica que no pueda absorber grandes impactos: al estar formada por gran cantidad de tubos de níquel huecos de unos 100 nanómetros de grosor, es posible que el manterial se comprima con más facilidad y proteger de todo tipo de golpes.

Boeing anunció en 2011 que estaba trabajando en este material, pero no ha sido hasta 2015 cuando ha podido presentarlo de forma definitiva en vídeo. El siguiente paso será utilizarlo en prototipos antes de implantarlo en los nuevos modelos de avión.

Felipe Bravo Tahá

Fuente: http://www.fimunap.com/2015/10/el-metal-mas-ligero-del-mundo.html


Formaciones volcánicas inéditas en Sant Joan les Fonts

Estas coladas de lava son únicas en la Península Ibérica 



Sant Joan les Fonts cobija unas formaciones volcánicas únicas en la península Ibérica. Son los blísters, pequeñas burbujas o protuberancias que provocó la presión de la lava cuando fluía por la zona, en el momento en que los volcanes estaban activos, hace 150.000 años.

Imagen de las formaciones volcánicas de Girona.

Estas nuevas formaciones se localizan en una colada de lava depositada en este lugar hace 150.000 años, situada entre una de unos 700.000 años de antigüedad y otra de 130.000. 

Estas coladas presentan morfologías excepcionales y hábitos columnares perfectamente formados. son unos antiguos túneles de lava que la colada creó al fluir por esta zona, ahora rellenados por basalto o restos de sedimento. La sobrepresión de la gran cantidad de lava que circuló provocó una deformación, o blíster, en el techo de los túneles, generando pequeños túmulos en la colada.
Quedaron al descubierto a mediados de los años 80 debido a la erosión provocada por el río Fluvià y la acción del hombre, pero no fue hasta hace un año que el Consistorio y el Parque decidieron iniciar su estudio y posterior análisis para saber exactamente de qué se trataba.





ROBERTO ROJAS.

La Antártida esconde una cordillera del tamaño de los Alpes

La gran capa de hielo que cubre el continente antártico alcanza tales magnitudes que llega a cubrir una cordillera con cumbres y valles similares a las de los Alpes, con más de 4.000 metros de profundidad.
Al menos, eso asegura un equipo internacional de científicos que no sólo ha verificado la existencia de esta cordillera montañosa oculta bajo la Antártida, sino que además ha hecho posible recrear en imágenes virtuales que un accidentado paisaje descansa bajo espesores de varios kilómetros de hielo.
Esta cordillera explicaría la formación de la gran capa de hielo del Este de la Antártida. Pese a que ya fue localizada hace 50 años por científicos rusos y bautizada como cordillera Gamburtsev, nadie imaginaba que fuese comparable en tamaño y desniveles a los Alpes. “Hemos podido saber no sólo que se trata de montañas del tamaño de los Alpes europeos sino que tienen además cumbres y valles similares”, explicaron los científicos del British Antartic Survey. Pero sobre todo, estos hallazgos muestran la descomunal magnitud que puede llegar a abarcar la capa de hielo que cubre la Antártida.
Se está especulando el papel de esta cordillera oculta bajo el hielo en el surgimiento de la gran capa de hielo del este antártico, que cubre más de 10 millones de kilómetros sobre el lecho continental.
Según los geólogos, si esta corteza de hielo hubiera crecido despacio podríamos ver montañas erosionadas sobre la planicie helada. Pero la presencia de picos y valles en las imáganes recreadas con instrumentos sísmicos sugieren que esta formación de hielo se produjo de forma rápida. El reto científico consiste ahora en determinar si este cambio dramático en el clima se produjo realmente y por qué.

link:http://www.novaciencia.com/2009/02/26/la-antartida-esconde-una-cordillera-del-tamano-de-los-alpes/
Yans Klocker 

Experto propone que el Estado demande a SQM por “elevada extracción” de litio en el Salar de Atacama

Experto propone que el Estado demande a SQM por “elevada extracción” de litio en el Salar de Atacama



Una demanda judicial contra la empresa SQM es lo que debería presentar el Estado para resguardar la producción de litio en el Salar de Atacama, según propone el ingeniero y experto en temas de minería no metálica, Leonidas Osses.
De acuerdo al especialista, la “elevada extracción” de salmuera que realiza la compañía desde el Salar de Atacama habría generado un “deterioro en este recurso minero”, lo que justificaría la acción judicial en contra de SQM.
La demanda, que tendría que ser presentada por el Consejo de Defensa del Estado, también se explicaría por “razones de seguridad, de preservación y por el interés nacional que presenta hoy y a futuro este yacimiento del Salar de Atacama para nuestro país”, según dice Osses, quien preside la Comisión del Litio del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh).

marcelo jimenez

La cuestionada explotación de los suelos marinos

Todos sabemos que en algún momentos los recursos de nuestra superficie terrestre se terminaran por agotar, es por ello que se hicieron varias investigaciones las que arrojaron una muy interesante propuesta para el mundo.

La explotación a nivel de fondo marino, los estudios nos dice que en los suelos marinos se concentra el 60% de los 103 elementos químicos clasificados, y  a la vez posee hasta 10 veces mas minerales que en la tierra, lo que nos lleva a pensar que puede ser un negocio muy rentable.

Podemos encontrar petroleo, gas natural, hidratos de gas, nódulos de manganeso, costras ricas en basaltos , sulfuros masivos ricos en hierro, zinc, níquel, oro, cobre, yacimientos de titanio, oro, estaño, diamantes y un sin fin de minerales de gran potencia económica.

Pero tenemos un gran contra y se trata sobre la vida marina de como puede generar un cambio negativo para los organismo que habitan en ese ecosistema.Los estudios arrojan que los minerales se concentran en puntos específicos y pequeños en la corteza oceánica, por lo que no generaría un gran impacto a los seres que lo habitan, pero nada esta claro, puede ocurrir que se cambie la alimentación de algunos organismos que habitan la zona de explotación provocando un cambio importante en el ecosistema, ese es el gran miedo que tiene las empresas, es por ello que solo algunos países tienen la llamada licencia para investigar y ver la posibilidad de explotación de estos suelos.

Podríamos concluir esta cuestionada iniciativa diciendo que la explotación a nivel marino podría ser ser muy rentable, pero a la vez es un proceso muy lento.


fuente http://www.oei.es/divulgacioncientifica/reportajes068.htm

Germán Aguayo Barrera

Científicos calculan la manera rentable de extraer tierras raras del carbón


Un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania han descubierto que es posible extraer elementos de tierras raras (ETR) de dos subproductos del carbón a través de un proceso de intercambio iónico.



El método consiste en lavar el carbón con una solución que libera los ETR unidos al combustible fósil.

Los ETR se utilizan en muchas industrias, como la electrónica, la computación, las energías limpias, la atención sanitaria, el transporte y la defensa. A pesar de su nombre, no son raros pero, a diferencia de los minerales corrientes, no suelen encontrarse en bolsas o vetas sino dispersos en concentraciones bajas.

Gracias a la nueva técnica de procesamiento de minerales, la extracción no solo es económicamente viable sino ambientalmente ventajosa. Investigaciones anteriores han estudiado el “tostado”, un proceso intensivo en energía y que requiere la exposición a ácidos concentrados. En contraste, el intercambio iónico requiere menos energía, afirma el grupo.

"Sabemos que desde hace muchas décadas que los elementos de las tierras raras se encuentran en las capas de carbón y cerca de otras vetas de minerales" dijo Sarma Pisupati, profesor de Ingeniería energética y minerales en el estado de Pensilvania. "Sin embargo, fue muy costoso para extraer los mismo y hubo una demanda relativamente baja hasta hace poco," dijo en un comunicado.

Los científicos se proponen volver a estudiar la viabilidad de extraer ETR del carbón, dada la abundancia de este mineral y de paso ayudar a sacar la industria del carbón de su crisis.

fuente: http://minestories.com/extracting-ree-coal/

jonathan galarce