jueves, 18 de junio de 2015

Descubren las fumarolas hidrotermales de alta temperatura más profundas del Océano Pacífico


Descubren las fumarolas hidrotermales de alta temperatura más profundas del Océano Pacífico

Un grupo de investigadores (equipo de David Caress, del
Acuario de la Bahía de Monterrey (MBARI)) han descubierto un gran y previamente desconocido campo de fumarolas hidrotermales en el Golfo de California, a unos 150 kilómetros (100 millas) al este de La Paz, en México. Situadas a más de 3.800 metros (12.500 pies) bajo la superficie marítima, las de la Cuenca del Pescadero son las fumarolas de alta temperatura más profundas observadas hasta ahora en o cerca del Océano Pacífico.Son además las únicas fumarolas en el Pacífico de las que se sabe que emiten fluidos supercalientes ricos tanto en minerales de carbonato como en hidrocarburos

LINK: http://noticiasdelaciencia.com/not/14506/descubren-las-fumarolas-hidrotermales-de-alta-temperatura-mas-profundas-del-oceano-pacifico/

Maximiliano Yamal Hidalgo.






Turbas: Reserva de agua y gran combustible biomasa.
Visual: Laboratorio natural
La extensa Patagonia es rica en humedales. En su interior, un tipo de vegetación llamada turba ha tomado protagonismo con el paso del tiempo. Se trata de materia vegetal en descomposición, se ha transformado en grandes reservas de agua y en un activo capturador del carbono de la atmósfera. En Finlandia es muy usada en la matriz energética, mientras que en Chile se acaba de declarar al Parque Karukinka como un área de interés científico para estudiar sus potencialidades. 

Hace algunas semanas el Ministerio de Minería declaró al Parque Nacional Karukinka, en Magallanes, como “zona de interés científico para efectos mineros”. ¿Qué significa esto en la práctica y por qué es este ministerio quien realiza una declaración de este tipo?
Para entenderlo es necesario hablar de las turberas, un tipo de humedal que con los siglos ha formado capas de materia vegetal en descomposición que, junto con retener enormes cantidades de agua y carbono, son un material muy utilizado como fertilizante y sustrato para el cultivo de vegetales, como aislante térmico, en la fabricación de pañales, en el tratamiento de aguas residuales y filtros, e incluso es muy usado por sus propiedades medicinales.
En el hemisferio norte, naciones como Finlandia también le encontraron un uso importante dentro de su matriz energética, donde es considerada como combustible de biomasa y con ella se abastece a centrales térmicas.

La explotación de estas se rige por el codigo de minería debido a que es un material que se encuentra bajo la superficie terrestre. En Chile este material se explota actualmente en Magallanes, con fines particularmente agrícolas, donde la demanda crece y crece.

Distintas instituciones están siendo atraídas a investigar las potencialidades de este elemento y su eventual explotación en armonía con el medioambiente.
La formación de las turberas inicialmente estuvo dada por la disminución de la actividad glaciar, que dejó numerosas áreas disponibles para la colonización de comunidades vegetales. En Magallanes existen más de 2 millones de hectáreas de turberas, y específicamente unas 90 mil en Tierra del Fuego, donde está el Parque Karukinka.
En la Región de Magallanes existen cinco zonas principales donde ya se extrae turba, aunque en cantidades menores, y se utiliza principalmente como sustrato y fertilizante para el cultivo de hortalizas.
Las turberas son verdaderos archivos ambientales prehistóricos, a través de los cuales se puede obtener información trascendental sobre el cambio climático del planeta.
visual10
Fuente: http://www.quepasamineria.cl/index.php/galerias/item/4057-visual-laboratorio-natural

Darío González.

Aguas subterráneas de la Tierra se están secando rápidamente

Principales reservas subterráneas de agua en el mundo se están agotando, según la Nasa--
De acuerdo a un estudio, 21 de las 37 mayores reservas subterráneas del planeta perdieron más agua de la que recibieron durante una década de observación, entre 2003 y 2013.
Más de la mitad de los principales acuíferos subterráneos del mundo se están agotando a un ritmo alarmante, según un estudio con nuevos datos captados por satélites de la NASA. 
El estudio, publicado este martes por la revista "Water Resources Research" y divulgado hoy por los medios, señala que 21 de las 37 mayores reservas subterráneas del planeta perdieron más agua de la que recibieron durante una década de observación, entre 2003 y 2013. 
De esas 21 reservas, hay 13 que experimentaron en el período de análisis fuertes declives en sus niveles de agua. 
Según el segundo estudio, no se conoce el volumen total del agua subterránea restante en el mundo y las estimaciones de los diferentes científicos discrepan sobre los años restantes "hasta llegar al agotamiento".
Estos acuíferos subterráneos suministran el 35 % del agua usada por los seres humanos, por lo que la situación "es bastante crítica", en palabras de Jay Famiglietti, científico de la NASA e investigador de la Universidad de California. 
"Dada la rapidez con la que estamos consumiendo las reservas mundiales de agua subterránea, necesitamos un esfuerzo global coordinado para determinar la cantidad que queda", advirtió. 
Gracias a los datos de los satélites Grace de la NASA, que captaron los cambios en los niveles de agua de los acuíferos entre 2003 y 2013, los científicos han descubierto que las reservas en peor situación están en regiones pobres y muy pobladas, como el noroeste de la India, Pakistán y el norte de África. 
Y los expertos alertan de que el cambio climático y el crecimiento de la población contribuirán a empeoran todavía más la situación de estos acuíferos subterráneos. 


El ejemplo es el estado de California (EE.UU.), golpeado por la sequía y que está obteniendo ahora el 60 % del agua que necesita de reservas subterráneas frente al promedio del 40 por ciento.


"No sabemos cuánta agua contiene cada uno de estos acuíferos. Las estimaciones pueden variar entre décadas y milenios," señaló Alexandra Richey, la principal autora de los dos estudios.





"Estamos intentando activar una alerta ahora para señalar donde una gestión activa hoy podrá proteger vidas y el sustento de la población en el futuro".

José Miguel Díaz Moreno



Fuentes:
http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/18729133/Aguas-subterraneas-de-la-Tierra-se-estan-secando-rapidamente.html
http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2015/06/659-634756-9-principales-reservas-subterraneas-de-agua-en-el-mundo-se-estan-agotando-segun-la.shtml
http://www.eldinamo.cl/ambiente/2015/06/17/las-principales-reservas-subterraneas-de-agua-para-consumo-humano-se-estan-agotando/

Se evalúa la creación de nuevos observatorios en sistema de vigilancia volcánica


El Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN, durante el marco de la evaluación de estado de los 5 volcanes que han presentado actividad fuera de sus márgenes normales (Villarica, Chaitén, Calbuco, Copahue y Guallatiri), se indicó por parte de su máxima autoridad, Rodrigo Álvarez Seguel, que “se está evaluando cuál debe ser el siguiente paso del país en materia de vigilancia volcánica, principalmente respecto de la necesidad de construir nuevos observatorios, para redistribuir y especializar el monitoreo de los volcanes activos de Chile, y permitir la incorporación de nuevos volcanes a la Red Nacional de Vigilancia Volcánica”. 

También adujo que “la experiencia internacional es útil para dimensionar este tema. Por ejemplo, en Italia hay un observatorio para el volcán Etna en Sicilia y uno para el Vesubio en Nápoles. La filosofía de Italia es que en general debe haber un observatorio por volcán. En Estados Unidos, hay un observatorio para los volcanes de la isla grande de Hawaii (volcán Kilauea); y en Sudamérica, Colombia tiene 3 observatorios para múltiples volcanes. Chile, así como Ecuador y Perú, tiene un observatorio. Lo que procede ahora es evaluar esto para saber cuál es la mejor opción que garantice que en el futuro, cuando se sumen más volcanes a la Red, la calidad de la vigilancia volcánica siga siendo tan buena como en la actualidad”. 

 Al respecto, desde la Red Nacional de Vigilancia Volacánica se señaló que “en 1996, era técnicamente apropiado construir al Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) en Temuco, porque los volcanes más activos de Sudamérica se encuentran entre el volcán Nevados de Chillán, en la región del Bíobío, y el volcán Calbuco, en la región de Los Lagos, y de hecho el Llaima y el Villarrica, muy cerca de la latitud de Temuco, son los dos de mayor actividad a nivel continental”. 

El vulcanólogo Álvaro Amigo aconsejó que “dado que en los próximos años continuarán sumándose volcanes activos a la Red, es tiempo de iniciar la evaluación del siguiente paso. Probablemente, lo adecuado sería disponer de al menos 3 observatorios más: Uno para el monitoreo de los volcanes activos del altiplano en el norte; uno para la vigilancia en Chile Central; y uno para los volcanes activos de la Patagonia. Esta es la propuesta que ahora aparece como la más razonable desde un punto de vista técnico, pero aún se requiere un análisis más pormenorizado”. 

“El modelo de monitoreo de Chile es diferente porque nuestra realidad es particular. Se abarcan ya 43 volcanes activos y seguiremos sumando durante 2015, lo que sitúa a Chile como el país de la red con más volcanes monitoreados. Ahora procede atender a que el territorio es extenso, y se puede hacer un seguimiento y estudio con gran estándar de calidad si hay una presencia territorial apropiada en cuanto a observatorios”, señaló el erudito. 

A su vez, el también vulcanólogo Gabriel Orozco expuso que “hoy el despliegue se realiza básicamente desde Temuco hacia todo el país, lo que en la próxima década, al sumar volcanes activos a la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, podría redundar en cierta dificultad respecto de la instalación de nuevos equipos de monitoreo y su mantención en los edificios volcánicos más distantes, porque cada vez se sumarán más volcanes activos”. 

El profesional explicó que “la asistencia profesional directa a las autoridades de cada región, y la elaboración en terreno de mapas geológicos y de peligro para conocer las áreas susceptibles de afectación, son los temas principales que motivan el desafío para la desconcentración mediante varios observatorios porque se requiere despliegue en terreno, mientras que la vigilancia volcánica es un trabajo esencialmente a distancia, y se trata de algo que de momento está cubierto. Además de mejorar la eficacia, la disponibilidad de nuevos observatorios ayudaría a profundizar el conocimiento de los sistemas volcánicos de cada región. Es una opción que merece una evaluación en detalle”.  

A través de la cuenta twitter @Sernageomin se informa que en lo que queda de 2015 se planean instalar 38 nuevas estaciones de vigilancia de variado tipo en los volcanes Lonquimay, Cerro Azul-Quizapu, Villarrica, Lastarria, Irrupuntucu, Olca, Calbuco, Osorno, Nevado de Chillán, Yate, Ollague, Nevado de Logaví, Planchón-Peteroa, Corcovado, Macá, Yanteles, Llaima, Hornopirén, junto con la marcha blanca de dos nuevas instalaciones experimentales en sectores desprotegidos por la Red actualemente: los volcanes Terevaka y Reclus, ubicados en Isla de Pascua y Magallanes, respectivamente. Al día de éste informativo, se cuentan con 365 nodos de transmisión de datos y estaciones de vigilancia, de las cuales éstas últimas cuentan, a modo estandarizado, con sismómetros, estaciones GPS (Sistema de Posición Global, por sus siglas en inglés), inclinómetros, equipos de espectometría de absorsión óptica (niveles de SO2 de fumarolas), micrófonos y cámaras web encargadas de la vigilancia superficial. 



A continuación, se indicará el estado de los volcanes con actividad por sobre linea de base:

-Volcan Calbuco: presenta alerta amarilla, no ha mostrado señales de tremor (señales ligadas a movimientos del magma en los conductos volcánicos) ni sismicidad relevante. Se observa persistencia de fumarola, de caracter débil. Las recientes lluvias han producido una recolocación de las cenizas acumuladas anteriormente. 

-Volcan Villarica: alerta naranja. Presenta actividad sísmica, de gran período (asociada al movimiento magmático), pero sin mayores variaciones a las registradas anteriormente. Se reevaluará su nivel de alerta durante las próximas semanas.

-Volcan Copahue: alerta amarilla. Se han registrados escasos eventos volcano-tectónicos, relacionados a fracturamientos de rocas, y otros de largo período (movimiento de fluídos), de bajas magnitudes. 

-Volcan Chaitén: alerta amarilla. Al igual que en el volcán Copahue, se han registrado escasos eventos volcano-tectónicos sin mayores variaciones, con emisión normal de vapor de agua, reducto de los domos de la erupción acontecida en 2008. 

-Volcan Guallatiri: alerta amarilla. Está sin mayores variaciones respecto de lo reportado en días recientes, con un tendencia a la baja. En las recientes 24 horas se han generado 5 eventos sísmicos tipo volcano-tectónico de muy baja magnitud. La fumarola habitual continúa sin variación. 

Fuente: http://www.sernageomin.cl/detalle-noticia.php?iIdNoticia=225

Redactado 4 de julio de 2015 y Publicado 18 de julio de 2015.

miércoles, 17 de junio de 2015

Descubren planeta compuesto de diamante

Investigadores descubrieron un planeta el doble de grande que la Tierra y compuesto de diamante. Bautizado "55 Cancri e", orbita en torno a una estrella similar al Sol. Un año dura apenas 18 horas.
Planeta 55 Cancri e
El radio de este planeta es el doble del de la Tierra, pero es mucho más denso y su masa es ocho veces mayor. También está muy caliente, con temperaturas en la superficie de hasta 1.648 grados centígrados.
"La superficie de este planeta está probablemente cubierta de grafito y diamante, en lugar de agua y granito", dijo Nikku Madhusudhan, el investigador de Yale cuyo hallazgo se publicará en la revista Astrophysical Journal Letters.
El estudio, realizado con Olivier Mousis, del Instituto de Recherche en Astrophysique et Planetologie en Toulouse, Francia, estima que al menos un tercio de la masa del cuerpo celeste, una masa equivalente a unas tres Tierras, podría ser de diamante.
Si bien ya se han identificado otros planetas de diamantes, éste es el primero que se ve orbitando en torno a una estrella similar a la del Sol.
"Este es nuestro primer atisbo de un mundo rocoso con una química fundamentalmente diferente a la de la Tierra", dijo Madhusudhan, añadiendo que el descubrimiento de este planeta rico en carbono supone que ya no puede asumirse que los planetas rocosos tienen componentes químicos, interiores, atmósferas o biologías similares a los de la Tierra.
David Spergel, astrónomo de la Universidad de Princeton, dijo que es relativamente simple determinar la estructura básica y la historia de una estrella una vez conoces su masa y edad. "Los planetas son mucho más complejos. Esta 'súper Tierra rica en diamante' es probablemente un ejemplo de la riqueza de los descubrimientos que nos esperan mientras empezamos a explorar planetas en torno a estrellas cercanas", comentó.
El de cercanía es un concepto relativo en la astronomía. Los buscadores de fortuna que no se vean disuadidos por la moraleja del cuento "Un diamante tan grande como el Ritz", escrito por F. Scott Fitzgerald, encontrarán Cancri e a unos 40 años luz, o 370 billones de kilómetros, de la neoyorquina Park Avenue.

jueves, 11 de junio de 2015

Monitoreo por actividad del volcán Villarrica
El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y su Red Nacional de Vigilancia Volcánica, a través de su Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS), informó en su reporte de actividad volcánica (RAV), que la actividad en el volcán continua, con niveles considerados bajos, pero que han sido persistentes  los últimos días. Aunque se observa con mayor claridad una disminución en los parámetros de monitoreo, las variaciones pequeñas en los niveles de actividad sísmica, advierten que el volcán aún se encuentra inestable, aunque con una probabilidad  menor de evolucionar hacia nuevos pulsos eruptivos.
En base a estos datos y considerando los diferentes parámetros de monitoreo, OVDAS-SERNAGEOMIN mantiene su nivel de alerta técnica volcánica en nivel naranjo y ONEMI mantiene su alerta amarilla para las comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue en la Región de La Araucanía y la comuna de Panguipulli en la Región de Los Ríos, vigente desde el 03 de marzo del año 2015.
Ante una posible ocurrencia de erupción menor, se considera el área de peligro aquella contenida en un radio de cinco kilómetros alrededor del cráter activo, que incluye en el caso de proyecciones balísticas de material piro clástico, flujos de lava y lahares (aluviones volcánicos), aunque estos últimos pueden continuar su recorrido más abajo de los cinco kilómetros, a lo largo de los flujos de material que nacen del volcán. Por consiguiente, se deben considerar franjas de 200 metros a cada lado de los cauces en los cuadrantes suroeste a noreste, que podrían albergar lahares.
Los lahares secundarios generados por el continuo movimiento del material depositado en los conductos podrían ocurrir en los valles principales, condición de suma importancia bajo condiciones meteorológicas de precipitaciones.
SERNAGEOMIN continúa con la vigilancia permanente del volcán y las direcciones regionales de ONEMI La Araucanía y Los Ríos mantendrán las coordinaciones con los integrantes del Sistema de Protección Civil para alertar oportunamente y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia.
La zona de exclusión corresponde a cinco kilómetros de radio a partir del cráter, con especial atención en los cursos fluviales que nacen de la parte alta del Volcán Villarrica. Esto contempla las siguientes localidades: Reserva de CONAF y San Cristóbal del Volcán en la comuna de Pucón y Los Cajones en la comuna de Panguipulli. Así mismo, el Sistema de Protección Civil mantendrá acceso restringido a los no residentes en un radio de 10 kilómetros desde el cráter del volcán, como medida de control y resguardo.

ONEMI mantiene especial atención, comunicación directa y monitoreo constante con las respectivas autoridades locales en las localidades que se encuentran cercanas al cráter del volcán. 


fuente: http://www.onemi.cl/alerta/se-declara-alerta-temprana-preventiva-para-las-comunas-de-villarrica-pucon-curarrehue-y-panguipulli-por-actividad-del-volcan-villarrica-2/

‪#‎TORNADOS  Impactantes imágenes muestran lo bello y destructivo de la naturaleza. 





Los fenómenos meteorológicos de la naturaleza tales como los tornados y los huracanes suelen captar nuestra atención por despertar la curiosidad hacia lo que no es común o normal en nuestra parte del globo terráqueo. Sin embargo, esta fotografía es tan espectacular que llama la atención a expertos y curiosos a partes iguales por la magnitud de sus características.

    

Un estadounidense ha logrado captar el momento en el que una tormenta eléctrica en Colorado generó dos tornados. El resultado es asombroso: nos muestra la naturaleza en su más imponente y misterioso estado. 

El exótico evento fue el resultado de una tormenta supercélula; un poderoso fenómeno caracterizado por una corriente giratoria ascendente de vientos conocida como mesociclón. 



Estados Unidos es testigo en esta época de la formación de tornados que tienen lugar en la zona llamada como el ‘corredor de los tornados’. En Colorado, la primera semana de junio tuvieron lugar cuatro tornados, según los informes meteorológicos.


#Europapress






martes, 2 de junio de 2015

Se descubre segundo cuasicristal de origen natural en un meteorito muy antiguo.


Se ha descubierto,  en una remota región al noroeste de Rusia, un cuasicristal, se le denomina así por su forma estructural la cual es ordenada, pero no periódica, en un meteorito con una antigüedad de 4.500 millones de años. Es el segundo descubrimiento de cuasicristales naturales de este tipo hasta la fecha.  Anterior a estos descubrimientos los científicos creían que las estructuras eran demasiado débiles y energéticamente inestables para poder formarse por procesos naturales.
Los cuasicristales son extraños materiales semejantes a los cristales, pero los átomos no se alinean en líneas tan perfectas como las de los átomos presentes en los cristales.  Es posible fabricarlos, sin embargo, hasta 1982,  se les creía imposible físicamente, por lo que los primeros cuasicristales se obtuvieron de origen artificial en un laboratorio. Es por esto que se han creado centenares de cuasicristales de diferentes tipos, los cuales se utilizan en diferentes aplicaciones prácticas, como por ejemplo cuchillas de afeitar, rodamientos, sartenes en las que la comida no se pega, etc.
Este nuevo hallazgo de cuasicristal a promovido la investigacion efectuada por un equipo compuesto por personas de diversos países, el cual confirma que estos materiales pueden formarse de forma natural y que son estables a lo largo de escalas de tiempo cósmicas.
Esto aumenta las posibilidades de que se pueda formar otros tipos de cuasicristales.
El nuevo cuasicristal descubierto está compuesto por aluminio, níquel y hierro, lo cual no se presenta normalmente, ya que el aluminio que une rápidamente con el oxígeno, lo que bloquea el acoplamiento de níquel y hierro.

Fda. Jara

viernes, 29 de mayo de 2015

MINERIA CHILENA APORTA CASI 5 MIL MILLONES DE DOLARES AL ESTADO EN 2014.

28 DE MAYO DE 2015, LOS ALTOS COSTOS EN LA MINERIA Y LA CONSTANTE CAIDA EN EL PRECIO DEL COBRE HA HECHO QUE LOS APORTES REALIZADOS POR LA EMPRESA MINERA DE CHILE SE HAYAN REDUCIDO DE UN 19% EN 2011 A UN 9 % EN 2014. 

JOAQUIN VILLARINO, PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINERIA, EXPLICA QUE EL DECAIMIENTO EN LOS INGRESOS DEL RUBRO MINERO SE DEBE A LA BAJA DEL PRECIO DEL COBRE EN UN 22% DEL PEAK DE USD 4 A 3,1 LA LIBRA PROMEDIO  EL AÑO PASADO, LO QUE NO ALCANZO A SER COMPENSADO POR LA MAYOR PRODUCCION. 

ESTE AÑO SE VERÁ UN AUMENTO DE LA PRODUCCION A UNAS 200 MIL TONELADAS DEL MATERIAL CUPRIFERO, PERO A UN PRECIO UN TANTO MENOR POR LIBRA, AL REDEDOR DE 2,9 USD.

http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=96760434

JONATHAN GALARCE M. 






jueves, 28 de mayo de 2015

Un equipo científico descubre ocho nuevos montes submarinos al sudoeste de Canarias


El equipo científico de la campaña oceanográfica "Drago 0511" ha identificado ocho nuevos montes submarinos al sudoeste de Canarias -el mayor de ellos con la altura del Teide- que son antiguas islas ahora hundidas por efecto del enfriamiento de la corteza terrestre. El descubrimientos de estos ocho montes submarinos se suma a los cinco que se conocían hasta el momento al sur de Canarias.

Algunos de estos montes "formaron islas, ahora bajo el agua, que se han hundido a más de 300 metros" y por lo tanto "son los antecesores de las Islas Canarias", detalla Luis Somoza, geólogo marino del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Este descubrimiento demuestra que esta área, al sudoeste de las islas, es la prolongación natural del territorio emergido del archipiélago canario.

La cima de los montes submarinos se encuentra desde los 4.000 metros hasta los 300 metros por debajo del agua y el geólogo insiste en que son antiguas islas Canarias ahora hundidas por efecto del enfriamiento de la corteza terrestre.

En algunos casos su forma recuerda a la actual de las islas de Tenerife, La Gomera y El Hierro y según los datos obtenidos de la batimetría, los montes submarinos más grandes tienen entre 90 y 35 kilómetros de largo y los más pequeños entre 6 y 20.

Estas antiguas islas se elevan más de 3.500 metros de altura sobre las llanuras profundas que los rodean

Los montes submarinos se han formado por el mismo proceso que las Islas Canarias, es decir, debido a un "punto caliente" debajo de las islas que genera la fusión parcial de las rocas del manto terrestre y da lugar a ascenso de magma al fondo oceánico profundo.

Una vez creados los volcanes estos formarían islas o montes submarinos que se van hundiendo progresivamente al contraerse por enfriamiento.



 Fuente:



Ana Molina Machuca

miércoles, 27 de mayo de 2015

 ¿Estamos viviendo en la sexta extinción?

Los biólogos creen que no cabe duda que la Tierra enfrenta una nueva extinción y más severa que las demás. Estudios dicen que 30.000 especies desaparecen anualmente, en otras palabras, desaparecen 3 especies cada hora. Extinción es la desaparición de miembros de una especie o de un grupo de especies emparentadas genéticamente, para que sea efectiva la extinción se debe morir el último individuo de dicha especie.
La extinción estudiada por paleontólogos y geólogos es la extinción masiva, la cual trata de la extinción de la mitad de la totalidad de las especies en un periodo de 3 millones y medio de años.
Durante el transcurso de la historia han transcurrido 5 extinciones, los cambios bióticos fueron causados por eventos físicos( cambios climáticos, meteoritos, vulcanismo, etc) los cuales fueron vividos por especies y ecosistemas.

Causas de esta extinción.

Aparentemente la principal causa de esta nueva extinción es causada por la interacción del hombre con el entorno.

1 La destrucción de los ecosistemas por los humanos.
 
   Un ejemplo claro es la deforestación amazónica, esta selva consta de 2,5 millones de millas cuadradas , el equivalente de 2/3 de sudamericana, además de tener el río Amazonas el cual es el mayor sistema hídrico del mundo, esta selva se extingue a razón de 200,000 millas anuales,
 Hay diversos factores que causan esta catástrofe que van desde: talado comercial, cría de ganado, minería, cultivo, presas hidroeléctricas, entre otros.

 Las principales consecuencias son:
 - Erosión del suelo.
 - Polución del agua y aire.
 - Perdida de biodiversidad por animales y extinción de plantas.
- Liberación de dióxido de carbono a la atmósfera.
- Incremento de la amenaza del calentamiento de la corteza terrestre.

2 Sobre explotación de animales y recursos naturales.

 Se dice a la caza, o captura de ejemplares de una especie para consumo o comercialización, en cantidades excesivas, que no permiten que los individuos de la especie lleguen a reproducirse.
 Los principales puntos son :
 -Disminución de superficies utilizables: la población humana se ha visto forzada a modificar los espacios naturales para poder sobrevivir.
 -Agotamiento de minerales.
 -La extracción de madera.
 -Sobre-explotación de especies marinas.
 -Caza y comercio de especies protegidas.
 Esta sobre-explotación tendrá su fin, con el exterminio de las especies y recursos naturales.

3 Sobre-población humana.

 El aumento acelerado de la población origina una mayor demanda de ciudades, recursos naturales y la expansión de los asentamientos humanos( debido a ello cada año desaparecen 16 millones de hectáreas de bosque). Aproximadamente hay 7 mil millones de personas hoy en día, pero se estima que existe un límite de personas del cual es sostenible por la agricultura, alrededor de 13 a 15 mil millones de personas aprox.

4 Introducción de especies exóticas.

Las especies exóticas, son aquellas especies foráneas que son introducidas, de forma involuntaria, fuera de su distribución natural. Las especies exóticas invasoras son consideradas en el mundo entero como el segundo motivo de extinción de especies. Las principales consecuencias de la introducción de especies exóticas son:
- Pueden causar grandes daños a los ecosistemas y provocar desequilibrios ecológicos entre especies silvestres.
- Cambio de composición de especies y de estructura trófica.
- Desplazamiento de especies nativas.
- Pérdida de biodiversidad.
- Transmisión de enfermedades.

 En fin, producto de esto las organizaciones mundiales han tomado "medidas" al respecto, esperando así poder controlar el desequilibrio inducido por los humanos, se pude sobrevivir a esta sexta extinción pero después de que la causa del evento de la extinción haya desaparecido. Esa causa somos nosotros, los Homo Sapiens. Esto quiere decir que que podemos continuar en el camino hacia nuestra propia extinción o, preferiblemente, podemos modificar nuestro comportamiento hacia los ecosistemas globales de los cuales  aún formamos una parte importante. Esto último, debe ocurrir antes de que se declare como terminada la Sexta extinción y que la vida pueda otra ves rebrotar.

 Se concluye, diciendo que grupos de científicos y geólogos creen que producto de esta sexta extinción en la historia de la Tierra, se está produciendo una nueva era Geológica: la era Antropocena. Véase en http://www.amazings.com/ciencia/noticias/030510b.html 

 Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Extinci%C3%B3n
http://www.unique-southamerica-travel-experience.com/deforestacion-amazonica.html
http://la-sobrepoblacion-huamana.blogspot.com/p/consecuencias-de-la-sobrepoblacion.html
- Video sobre la sobre-población humana(consecuencias) https://www.youtube.com/watch?v=tyx3GMqltkQ
http://www.actionbioscience.org/esp/nuevas-fronteras/eldredge2.html



                                                                DIEGO JAVIER SEPÚLVEDA LAGOS .





Nacen dos islas nuevas en el Mar Rojo

Sholan y Jadid son las nuevas dos islas que se formaron en pleno Mar Rojo. Fueron descubiertas por satelitas de la orbita, según indico un estudio publicado en la revista Nature Communications y por estudios realizados por investigadores de la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnologia (KAUST), ubicada en Arabia Saudi. Recordar que el Mar Rojo es un golfo o cuenca del Océano Índico entre África y Asia. Ahora son parte del archipiélago Zubair, que se compone por 10 islas volcánicas y varias rocas, que pertenece al país de Yemen. Se encuentra al sur del Mar Rojo, entre la costa del país árabe y el Cuerno de África, justamente sobre una dorsal oceánica, en la confluencia entre la placa arábiga y la africana, que cada año se separan unos 6 mm, y está sometida a una intensa actividad volcánica y sísmica desde finales de la década de los 70.
Apenas tienen dos y cuatro años. Su nacimiento fue rápido y violento, la tierra se abrió y vomitó magma incandescente durante semanas.
Además de arrojar luz sobre este fenómeno geológico, demuestran que región sobre la que se asientan estos dos islotes es mucho más activa volcánicamente de lo que hasta el momento se consideraba.
El cómo se forman nuevas islas volcánicas es un fenómeno que suele ser muy complicado de observar , puesto que estos eventos se originan en puntos remotos del planeta sobre dorsales oceánicas, grandes elevaciones submarinas en la parte central de los océano que poseen un surco central o rift por el que emana magma de forma continua. Y eso genera que se formen volcanes, pero también nueva corteza oceánica que provoca que el fondo del océano se vaya expandiendo lentamente
El catedrático de geoquímica y petrología de la Universidad de Barcelona, Domingo Gimeno, experto en vulcanología, explica que “suele ser muy complicado poder observar este tipo de fenómenos porque suelen ocurrir a grandes profundidades, de entre 3000 y 4000 metros. En esos casos, difícilmente se apila tanto magma como para que salga a la superficie y se pueda detectar”.
Tres episodios sísmicos ocurridos en abril, junio y agosto de 2011 previos a la erupción, seguidos de terremotos de hasta 3,9 de magnitud detectados por la red sismológica de Yemen, así como la narración de un grupo de pescadores en diciembre de 2011, que aseguraban haber presenciado una erupción en el archipiélago, pusieron en alerta a los expertos de la universidad de Arabia Saudí.
Tanto Islandia como el Mar Rojo tienen en común procesos magmáticos y tectónicos. La diferencia más importante es que en el caso del país nórdico sí se puede acceder para realizar mediciones in situ. Pero ambos son complementarios y nos proporcionan una mejor comprensión de la actividad volcánica a lo largo de los límites de placas tectónicas divergentes. Estos científicos sugieren, además, que el archipiélago de Zubair podría formar parte de una zona muy activa volcánicamente, algo que hasta el momento había pasado desapercibido, lo que resulta importante desde un punto de vista de prevención de riesgos, puesto que aunque está lejos de zonas habitadas,  se sitúa próxima a rutas marítimas.

Por el momento, ambas islas parece que podrían tener un destino distinto, puesto que han demostrado erosionarse de forma diferente tras los primeros meses y años posteriores a la erupción. 



Fuente:
http://www.lavanguardia.com/ciencia/planeta-tierra/20150526/54431464954/dos-nuevas-islas-volcanicas-mar-rojo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Rojo
Antonio Benitez Escalona.-
“El primer asesinato de la Historia”
Se devela el crimen con 430.000 años de antigüedad en Atapuerca.
El primer fragmento apareció en el año 1990 y en tan solo dos décadas después se logró recomponer el completo del individuo Cr-17 a partir de 52 pedacitos de huesos fósiles, con 430.000 años de antigüedad la metodología para descubrir un crimen de estas características se complica de forma dramática; "El encontrar la pistola humeante es dificilísimo", asegura Nohemi Sala, investigadora del Centro de la Universidad Complutense y del Instituto Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos y primer firmante del trabajo.
La clave de este caso fue la de un  testimonio mudo, una pista incriminatoria dos agujeros, dos fracturas hermanas, en uno de los 17 cráneos -concretamente el Cr-17- encontrado en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) las cuales se mantuvieron en silencio durante todo ese tiempo para decir ahora, a voz de grito, que el individuo al cual pertenecía este cráneo murió de forma precipitada a consecuencia de golpes en la frente con un objeto contundente, por una brutal agresión frente a frente.
Dos de las preguntas que se hicieron los científicos tras reconstruir el cráneo y ver ambas fracturas, fueron: “¿Se produjeron cuando el individuo aún estaba vivo o son consecuencia de roturas del cráneo tras su muerte? ¿Podremos saber qué causó las fracturas?”
Sala, la autora principal del estudio, lleva años trabajando con los cráneos de Atapuerca. Pero no con el fin de encontrar crímenes prehistóricos, sino para averiguar cómo se formó este yacimiento único en el mundo. Para ello, una de las mejores formas de hacerlo fue la reconstrucción de los 17 cráneos y los 28 individuos encontrados hasta la fecha encontrando más de 6.700 pedacitos de huesos fósiles ubicados en la Sima de los Huesos.
            http://www.elmundo.es/ciencia/2015/05/27/55660314ca4741e85b8b4591.html
Tamara Godoy Quilodrán


                            AGUA FÓSIL PRECÁMBRICA


Encuentran agua de miles de millones de años de edad que podría ser similar a la sopa primordial que dio origen a la vida.

Si bien no se tiene claro como pudo ser la abiogénesis primordial ( materia inanimada se transforma en vida). Si se sabe como opera la evolución.
Es cierto que muy a menudo surgen nuevas hipótesis para este hecho, el problema es la escasez de pruebas directas de algo que paso hace demasiados miles de millones de años.
Es así  que en el 2007 Barbara Sherwood Lollar (University of Toronto) encontró en la mina de cobre Timmins muestras de agua que habían estado encerradas en las rocas desde hacía 1100-2700 millones de años. Las muestras contenían gases sulfurosos, metano e hidrógeno, pero no contenían vida.
Puede ser que  era un agua muy parecida la  que permitió el origen de la vida, lo que representaría una buena oportunidad para el estudio del origen de la vida. Según Sherwood Lollar esta agua ha estado aislada tanto tiempo que puede que refleje el tipo de procesos que se dieron antes de que apareciera la vida.
Se ha encontrado un segundo caso, lo que indica  que estas cápsulas del tiempo pueden ser más frecuentes de lo pensado y que podrían contener muestras de restos de vida muy antigua o química prebiótica. El hallazgo se ha hecho público en el congreso Goldschmidt. En este caso se trata de dos minas de la cuenca Sudbury en Ontario. Las muestras de agua se obtuvieron a entre 1300 y 1700 metros de profundidad y el análisis isotópico indica que tienen una edad similar a las anteriores a la espera del análisis de gases nobles.
El agua de Timmins tiene la suficiente energía química hoy en día y parece que los microbios modernos ya la están explotando.
Ahora este equipo de investigadores está analizando las muestras encontradas en las nuevas localizaciones en busca de vida antigua o en busca de una química interesante, como la presencia de procesos prebióticos en los que se forma ARN.

http://neofronteras.com/?p=4474
                                                                                                                      Nathalia Bécar H.-

LIDAR,  tecnología  que permite estudiar las fallas geológicas después de un terremoto
El caso del terremoto de mexicali



  Tras el pasado terremoto de 7. 2  grados que sacudió Mexicali, México en 2010 un equipo de científicos y geólogos mexicanos, chinos y estadounidenses apoyados por distintas organizaciones tales como National Science Foundation, el Servicio Geológico de EEUU, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) y la NASA, decidieron realizar el primer mapa en  3D de la tierra.

  Esta nueva técnica permite estudiar con detalles como se movió y “arrugo” la tierra tras este terremoto, usando tecnología láser que puede ser tan precisa como con centímetros de exactitud, técnica que podrá ayudar a estudiar y entender de mejor forma los riesgos de las fallas de la tierra.

  El director de este proyecto, el profesor Michael Oskin, profesor de geología de la Universidad de california en Davis, señalo: "Podemos aprender mucho acerca de cómo funcionan los terremotos estudiando rupturas frescas de una falla”

  El equipo de investigación, usando la tecnología LIDAR (light detection and ranging) sobrevoló la zona del territorio afectado, tomando nuevos datos que fueron comparados con datos de registros anteriores

Tecnología LIDAR



   El instrumento utiliza un láser que captura el relieve en tres dimensiones, usando la función de un radar, utilizando en vez de ondas  pulsos de láser.

   Durante el funcionamiento, el LIDAR emite 100 mil pulsos por segundo, midiendo la distancia de los rebotes durante su recorrido.  En cada línea de vuelo, el instrumento escanea un angosto corredor con rango de 250 a 350 m de largo de trayectoria. El resultado del  vuelo son densas nubes de puntos 3D que reconstruyen la topografía y estructuras sobre el  terreno. La densidad esperada de puntos 3D es del orden de 10 a 15 puntos por metro cuadrado.



Aplicaciones al estudio de la geología 


    Al aplicar el LIDAR en la geología, pueden conocerse  fallas y desplazamientos después de un terremoto.  Analizando el caso del terremoto de Mexicali se determinó con exactitud cuanto se movió la tierra en tres dimensiones además se pudieron constatar que a diferencia de otros terremotos de esta magnitud producidos por una sola falla, este se produjo por la acción de siete pequeñas fallas, apuntando además al descubrimiento de nuevas fallas que no habían sido identificadas.

   Este estudio proporciona nueva información sobre cómo se deforman las rocas en los alrededores de las zonas con fallas durante los terremotos y  ayudara a las científicos a entender los acontecimientos pasados y evaluar la probabilidad de futuros terremotos en otros complejos sistemas de fallas






Juan Carlos Sepulveda Valencia


¿Cuál es la real causa de los rayos en una erupción volcánica?

           Al entrar en erupción un volcán este libera distintos gases, piroclastos o cenizas y lava, dependiendo de cada volcán la proporción de estos mismos. En estas erupciones es posible apreciar rayos dentro de la densa nube de cenizas.
           Con respecto a los rayos, la doctora de Ciencias Geológicas Romina Daga, explica que de todo el material liberado por un volcán existen gases y partículas a una elevada temperatura que generan cargas eléctricas, estas partículas cargadas son las que podrían dar origen a los rayos.
            Por otra parte el ingeniero Ignacio Cristina, miembro del Centro de Informaciones Meteorológicas (CIM) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral, hace una comparación con el proceso en el cual se producen rayos en una nube de agua, este explica que en una nube volcánica las partículas al estar en constante movimiento generan corrientes estáticas, las cuales tienen diferente polaridad, estas partículas llegan a un punto en que se disocian y producen el arco eléctrico o rayo.
             Como se genera la electrificación, o más bien, como se carga de electricidad una nube volcánica es un tema que no está claro todavía, pero para Ignacio depende de la energía con la que se produce la erupción.
              Hay casos de erupciones en donde la electrificación de la nube de cenizas estuvo asociada a las interacciones con el agua y otras donde se produjeron por mecanismos de fragmentación, debido a esto es que los investigadores han planteado una hipótesis, dada la estrecha relación entre rayos y erupciones, la cual dice que si se midiera la actividad eléctrica, esta nos daría datos de la actividad volcánica y se podría generar un sistema de alarma temprana, así los rayos serian como marcadores naturales para una futura erupción volcánica, si esta teoría se prueba este hermoso y peligroso fenómeno de la naturaleza se sabría cuándo va a ocurrir.






Volcán Calbuco en erupción.


Pablo Sandoval L.

martes, 26 de mayo de 2015

Lunes 18 de mayo se cumplieron los 100 años de explotacion industrial en CHUQUICAMATA



"Explotada durante siglos por indígenas de la zona, la mina a tajo abierto más grande del mundo ha aportado al Estado US$ 21.000 millones desde que pertenece a Codelco y en los últimos 20 años ha dado empleo a casi 70 mil personas"



Chuquicamata:"Límite de la tierra de los Chucos" (pueblo indígena) o "Punta de Lanza"

El 2007 poseyó un campamento minero que hoy forma parte de lo que es el territorio de Calama en la Región de Antofagasta, cumple 100 años de producción industrial.
El total de toneladas extraídas en el rajo en 85 años es de 1,6 billones y el total de producción fino es de 33.045.198 Ktmf (miles de kilos de toneladas métricos).

En diciembre del 2014, el directorio de Codelco un proyecto que busca transformar a Chuquicamata en una mina subterránea. La inversión es de US$ 3.306 millones, lo que constituye la mayor asignación de recursos en la historia de la empresa, la cual se suma a la los US$ 894 millones ya ejecutados en obras tempranas totalizando una inversión de US$ 4.200 millones, dandole inicio para comenzar a operar el 2019.

 El 12 de julio de 2012 se realizó la primera tronadura en el túnel de acceso a Chuquicamata Subterránea y dio el salto inicial hacia el futuro túnel de acceso de personal, que tendrá dos pistas, 9.3 metros de ancho, 6.2 de alto y una extensión de 7 mil 451 metros.




Transformacion de Chuquicamata

El actual rajo abierto dejará de ser rentable dentro de la próxima década.

Primera razon fundamental es el alto gasto en petróleo para el transporte de mineral (hoy los camiones recorren diariamente 35.000 mil kilómetros: un 88% del perímetro de la Tierra) y la segunda razon es por la alta relación estéril – mineral: en 2013 llegó a 3,6 toneladas de estéril por 1 tonelada de mineral, y esa cifra va subiendo a medida que se profundiza el rajo. La minería subterránea, en cambio, es selectiva: sólo extrae el mineral.






Victoria Fernández S.

Los científicos investigan si el terremoto de Nepal cambió la altura del Everest


  • Los modelos preliminares sugieren que el Monte Everest y sus alrededores podrían haber sufrido desplazamientos de unos cuantos centímetros, tanto vertical como horizontalmente, según los científicos.
  • “No sólo buscamos saber si el Everest se fue hacia arriba o hacia abajo; también estamos tratando de entender lo que la Tierra entera hizo, y la ciencia detrás del terremoto”, afirma un geólogo.

Los temblores que producen los terremotos provocan cambios en la superficie de la Tierra, pero a raíz de la profunda sacudida sucedida en Nepal el pasado 25 de abril, los científicos quieren ir más allá y ya estudian si podrían haber cambiado la altura del Monte Everest.

Un equipo de especialistas del Sevicio Geológico de Estados Unidos está trabajando en el problema ahora, pero necesita recuperar datos de una estación de GPS cerca del Everest en los próximos días, explica Kenneth Hudnut, geofísico que estudia los terremotos junto con el USGS en Pasadena (California) a la revista National Geographic.

Desplazamientos de unos cuantos centímetros
Hudnut y su equipo investigan información satelital y sismológica sobre el terremoto de Nepal, con una magnitud que se calcula en 7.8, con el propósito de entender mejor lo que sucedió y determinar la probabilidad de más terremotos en el futuro. Los modelos preliminares sugieren que el Monte Everest y sus alrededores podrían haber sufrido desplazamientos de unos cuantos centímetros, tanto vertical como horizontalmente, según los científicos.

El geofísico espera recuperar información de una estación llamada SYBC en un valle a menos de 30 kilómetros desde el pico del Everest. Desde la estación ya no se están transmitiendo datos, debido al terremoto, los científicos tendrán que volar allá y descargarlos directamente.

“No sólo buscamos saber si el Everest se fue hacia arriba o hacia abajo; también estamos tratando de entender lo que la Tierra entera hizo, y la ciencia detrás del terremoto”, afirma Hudnut a la revista. "Por ejemplo, queremos saber si el sismo puso tensión adicional en otras fallas localizadas en la zona, lo que podría conducir a futuros terremotos", señala.





Hudnut ha explicado que la ciudad de Katmandú, que estaba más cerca del epicentro que el Everest y fue fuertemente dañada por el temblor, podría haber movimientos de hasta un metro.

¿Cambiar los mapas?
Si en verdad se descubre que el Everest podría haber variado unos cuantos centímetros, algunos ya se prgeuntan si tendrían que considerar varias los mapas. El geógrafo de la sociedad Juan Valdés dice que está observando la ciencia de cerca.


National Geographic no depende de un solo organismo científico para obtener información, dice, sino que revisa los datos compilados por el mayor número posible de fuentes. En el caso del Everest, eso significa información proveniente de agencias en China, Nepal, Europa y más allá.

Algunos terremotos y otros fenómenos geológicos ya han cambiado los mapas de National Geographic anteriormente, señala Valdés, desde movimientos en el suelo causados por sismos, hasta el surgimiento de islas nuevas, creadas por volcanes. Es poco probable que el movimiento experimentado en Katmandú aparezca en la resolución de los mapas de la sociedad, dice Valdés, pero está por verse lo relacionado con la altura del Everest.

La última vez que Valdés recuerda que hubo un cambio significativo en la altura de una montaña fue en enero de 2014, cuando un derrumbe masivo en Nueva Zelanda redujo la altura del Monte Cocine, de las medidas anteriores, 3,754 metros, a 3,724 metros. Una diferencia de 30 metros.

El hecho de que las montañas más altas del mundo puedan moverse “demuestra lo dinámico que el planeta es realmente”, señala Valdés a la revista.



Marcelo  Muñoz s