miércoles, 27 de mayo de 2015

LIDAR,  tecnología  que permite estudiar las fallas geológicas después de un terremoto
El caso del terremoto de mexicali



  Tras el pasado terremoto de 7. 2  grados que sacudió Mexicali, México en 2010 un equipo de científicos y geólogos mexicanos, chinos y estadounidenses apoyados por distintas organizaciones tales como National Science Foundation, el Servicio Geológico de EEUU, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) y la NASA, decidieron realizar el primer mapa en  3D de la tierra.

  Esta nueva técnica permite estudiar con detalles como se movió y “arrugo” la tierra tras este terremoto, usando tecnología láser que puede ser tan precisa como con centímetros de exactitud, técnica que podrá ayudar a estudiar y entender de mejor forma los riesgos de las fallas de la tierra.

  El director de este proyecto, el profesor Michael Oskin, profesor de geología de la Universidad de california en Davis, señalo: "Podemos aprender mucho acerca de cómo funcionan los terremotos estudiando rupturas frescas de una falla”

  El equipo de investigación, usando la tecnología LIDAR (light detection and ranging) sobrevoló la zona del territorio afectado, tomando nuevos datos que fueron comparados con datos de registros anteriores

Tecnología LIDAR



   El instrumento utiliza un láser que captura el relieve en tres dimensiones, usando la función de un radar, utilizando en vez de ondas  pulsos de láser.

   Durante el funcionamiento, el LIDAR emite 100 mil pulsos por segundo, midiendo la distancia de los rebotes durante su recorrido.  En cada línea de vuelo, el instrumento escanea un angosto corredor con rango de 250 a 350 m de largo de trayectoria. El resultado del  vuelo son densas nubes de puntos 3D que reconstruyen la topografía y estructuras sobre el  terreno. La densidad esperada de puntos 3D es del orden de 10 a 15 puntos por metro cuadrado.



Aplicaciones al estudio de la geología 


    Al aplicar el LIDAR en la geología, pueden conocerse  fallas y desplazamientos después de un terremoto.  Analizando el caso del terremoto de Mexicali se determinó con exactitud cuanto se movió la tierra en tres dimensiones además se pudieron constatar que a diferencia de otros terremotos de esta magnitud producidos por una sola falla, este se produjo por la acción de siete pequeñas fallas, apuntando además al descubrimiento de nuevas fallas que no habían sido identificadas.

   Este estudio proporciona nueva información sobre cómo se deforman las rocas en los alrededores de las zonas con fallas durante los terremotos y  ayudara a las científicos a entender los acontecimientos pasados y evaluar la probabilidad de futuros terremotos en otros complejos sistemas de fallas






Juan Carlos Sepulveda Valencia


No hay comentarios.: