miércoles, 27 de mayo de 2015

Nacen dos islas nuevas en el Mar Rojo

Sholan y Jadid son las nuevas dos islas que se formaron en pleno Mar Rojo. Fueron descubiertas por satelitas de la orbita, según indico un estudio publicado en la revista Nature Communications y por estudios realizados por investigadores de la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnologia (KAUST), ubicada en Arabia Saudi. Recordar que el Mar Rojo es un golfo o cuenca del Océano Índico entre África y Asia. Ahora son parte del archipiélago Zubair, que se compone por 10 islas volcánicas y varias rocas, que pertenece al país de Yemen. Se encuentra al sur del Mar Rojo, entre la costa del país árabe y el Cuerno de África, justamente sobre una dorsal oceánica, en la confluencia entre la placa arábiga y la africana, que cada año se separan unos 6 mm, y está sometida a una intensa actividad volcánica y sísmica desde finales de la década de los 70.
Apenas tienen dos y cuatro años. Su nacimiento fue rápido y violento, la tierra se abrió y vomitó magma incandescente durante semanas.
Además de arrojar luz sobre este fenómeno geológico, demuestran que región sobre la que se asientan estos dos islotes es mucho más activa volcánicamente de lo que hasta el momento se consideraba.
El cómo se forman nuevas islas volcánicas es un fenómeno que suele ser muy complicado de observar , puesto que estos eventos se originan en puntos remotos del planeta sobre dorsales oceánicas, grandes elevaciones submarinas en la parte central de los océano que poseen un surco central o rift por el que emana magma de forma continua. Y eso genera que se formen volcanes, pero también nueva corteza oceánica que provoca que el fondo del océano se vaya expandiendo lentamente
El catedrático de geoquímica y petrología de la Universidad de Barcelona, Domingo Gimeno, experto en vulcanología, explica que “suele ser muy complicado poder observar este tipo de fenómenos porque suelen ocurrir a grandes profundidades, de entre 3000 y 4000 metros. En esos casos, difícilmente se apila tanto magma como para que salga a la superficie y se pueda detectar”.
Tres episodios sísmicos ocurridos en abril, junio y agosto de 2011 previos a la erupción, seguidos de terremotos de hasta 3,9 de magnitud detectados por la red sismológica de Yemen, así como la narración de un grupo de pescadores en diciembre de 2011, que aseguraban haber presenciado una erupción en el archipiélago, pusieron en alerta a los expertos de la universidad de Arabia Saudí.
Tanto Islandia como el Mar Rojo tienen en común procesos magmáticos y tectónicos. La diferencia más importante es que en el caso del país nórdico sí se puede acceder para realizar mediciones in situ. Pero ambos son complementarios y nos proporcionan una mejor comprensión de la actividad volcánica a lo largo de los límites de placas tectónicas divergentes. Estos científicos sugieren, además, que el archipiélago de Zubair podría formar parte de una zona muy activa volcánicamente, algo que hasta el momento había pasado desapercibido, lo que resulta importante desde un punto de vista de prevención de riesgos, puesto que aunque está lejos de zonas habitadas,  se sitúa próxima a rutas marítimas.

Por el momento, ambas islas parece que podrían tener un destino distinto, puesto que han demostrado erosionarse de forma diferente tras los primeros meses y años posteriores a la erupción. 



Fuente:
http://www.lavanguardia.com/ciencia/planeta-tierra/20150526/54431464954/dos-nuevas-islas-volcanicas-mar-rojo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Rojo
Antonio Benitez Escalona.-

No hay comentarios.: