lunes, 16 de mayo de 2016

El potencial de Chile más allá del cobre

El litio, las energías solar y marina y el uso de algas locales para la medicina se alzan como sectores en los que el país corre con ventaja para destacar a nivel global.

Lunes 16 de Mayo de 2016.-  Es sabido que Chile es el mayor productor de cobre del mundo, que los vinos del país están presentes en los lugares más apartados o que los cielos del norte son los más nítidos para la investigación astronómica.

Y está claro también que junto con potenciar las áreas en las que ya es líder, un país que pretende alcanzar el desarrollo necesita expandir el abanico y apostar por nuevas industrias en las que se pueda convertir en líder.

marcelo jiménez

Viaje a la cuna del coltán, el corazón de los teléfonos inteligentes



Viaje a la cuna del coltán, el corazón de los teléfonos inteligentes









En la República Democrática del Congo, se encuentran las reservas más grandes del mundo de coltán —se estima que un 75%—, mineral del que es componente el tántalo. Es el rey de la era digital, un mineral de propiedades únicas omnipresente en productos electrónicos como lo son en el playstation, teléfono móvil y cámaras fotográficas entre otros.


Sin embargo, en Bandulu, en el este del Congo, donde abundan las minas de coltán, hay un solo panel solar para cargar los teléfonos; los pocos que hay no son inteligentes. Hace falta una noche entera para llegar al 25% de batería.


Para ver la calidad del coltán es que llenan unas latas oxidadas con piedras negras (coltán), si tres de estos recipientes en la balanza marcan 1 kilogramo es que Éste es de máxima calidad.


El gran depósito de coltán se encuentra en el corazón de la guerra mas mortífera de la tierra. De ahí que sea considerado la estrella de los minerales de sangre. También lo son el estaño, el tungsteno y el oro, todos ellos presentes en el interior de la tecnología “inteligente”; todos ellos escondidos en los circuitos de teléfonos móviles. Todos, presentes en el este de Congo.





La gran necesidad del coltán estallo a finales de los años 90, coincidiendo con el boom digital. la escases de este mineral hizo incluso retrasar la salida al mercado de la paystation 2. se llego a pagar por éste mineral mas de 100 euros el kilogramo.


. En 2010, Estados Unidos hizo el primer intento de regular el mercado. Se aprobó una ley (Dodd-Frank) que obliga a las empresas norteamericanas a garantizar que las materias que usan para fabricar sus productos no proceden de la guerra. Esto incluye el tántalo (coltán), estaño (casiterita), el wolframio y el oro.






http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/19/actualidad/1455896992_924219.html


EDGART LEONARDO PRIETO MATUS

El papel de la Pirita en la biología marina

      Al igual que los seres humanos, las bacterias y plantas pequeñas que viven en el océano necesitan una cierta cantidad de hierro para nutrirse correctamente.

Pero... ¿De dónde obtienen estos organismos el hierro para poder subsistir? 
Según una investigación, una gran fuente de Hierro proviene del fondo del océano, donde las fumarolas hidrotermales emiten pequeñas partículas de Pirita.
Una fumarola hidrotermal es una grieta en la superficie del planeta de la cual fluye agua geotermalmente caliente, así expulsan agua caliente con partículas minerales provenientes del interior de la tierra, entre ellas, la pirita.
Estas nanopartículas de pirita son tan pequeñas que en ves de acabar en el fondo del océano, terminan dispersas en todo el océano.
La pirita, compuesta de hierro y azufre, no reacciona rápidamente con el oxígeno del agua de mar para formar hierro oxidado, lo que permite a las partículas pequeñas permanecer intactas y desplazarse a lo largo del océano.

Conforme la pirita viaja por el océano, y se oxida lentamente, poco a poco va liberando el hierro que ayuda a los organismos a crecer y nutrirse.


"Esta investigación fue posible gracias al trabajo de campo efectuado en el Océano Pacífico mediante el submarino tripulado Alvin y el vehículo teledirigido Jason, ambos operados por el instituto Oceanográfico de Woods Hole, en EE.UU"



http://noticiasdelaciencia.com/not/1461/el-inesperado-papel-de-la-pirita-en-la-biologia-marina/

Francisca Castro



miércoles, 11 de mayo de 2016

¿La Planta del Diamante?




 Si bien no esta 100% comprobado, al parecer la Pandanus Candelabrum (de la familia de las Palmeras) crecería en lugares donde abunda la roca "kimberlita", con una gran probabilidad de encontrar diamantes.




Pandanus Candelabrum


Esta planta posee un aspecto similar a la palmera, debido a que pertenece a la familia Pandanaceae. Crece en ambientes tropicales o sub-tropicales, es considerada una de las plantas con mayor utilidad, debido a que su tronco posee el mismo diámetro en toda su extensión, además esta cubierto de una corteza lisa y jaspeada. Posee numerosas raíces fúlcreas (raíz que surge del tallo por encima del nivel del suelo y que ayuda al soporte de la planta)



Stephen Haggerty en una entrevista a BBC Mundo comentó: "En Liberia- al menos - hemos descubierto una relación uno es a uno: cada vez que encontramos la planta, encontramos Kimberlita"



La Kimberlita es una roca de origen volcánico (ígneo - potásica) que puede contener en su interior diamantes.





El autor de un estudió en la revista Economic Geology, Geólogo de la Universidad Internacional de Florida en Miami, cree que la planta se adaptó a los altos niveles de magnesio, potasio y fósforo, utilizándolos como un excelente fertilizante. Ademas añadió que: "Los diamantes solo se encuentran en la regiones más antiguas de la corteza terrestre (Africa, Canada, Siberia, Brasil)".



Teniendo en cuenta que la Pandanus Candelabrum se da en regiones tropicales y sub-tropicales, y que los diamantes solo se encuentran en las regiones mas antiguas de la corteza terrestre, al combinar estos dos criterios de búsqueda es muy probable encontrar kimberlita y con ello diamantes. De comprobar esta teoría, la Pandanus podría convertirse en uno de los mas importantes Indicadores Geológicos.


  Daniel Ignacio Luengo Cordova
 Fuente: http://gemologiayciencia.com/blog/una-planta-que-crece-donde-hay-diamantes/#comments
  Lectura adicional: http://www.browardpalmbeach.com/news/an-fiu-professor-says-his-discovery-will-change-the-diamond-trade-7064207

                        

Rocas formadas por colisiones entre continentes hace 2.680 millones de años

Unos geólogos han encontrado en la cordillera Teton de Wyoming, Estados Unidos, rocas que se formaron en colisiones entre continentes. Son similares en características a las descubiertas en el Himalaya, pero muchísimo más antiguas: datan de hace unos 2.680 millones de años.

De hecho, esas huellas de la actividad tectónica presentes en las viejas rocas expuestas en la zona de Teton apuntan a que fueron creadas por la colisión entre continentes más antigua conocida del mundo.

Si bien el Himalaya es el principal ejemplo actual de colisión entre continentes como consecuencia del movimiento de placas tectónicas, los resultados de la nueva investigación realizada por el equipo de la geóloga Carol Frost, del Departamento de Geología y Geofísica en la Universidad de Wyoming, Estados Unidos, sugieren que la tectónica de placas ya estaba activa desde muchísimo más atrás en el pasado geológico que lo creído hasta ahora.

Carol Frost, Susan Swapp y Ron Frost alcanzaron sus conclusiones analizando el antiguo granito expuesto en la zona norte de la cordillera Teton y comparándolo con rocas similares en el Himalaya. Las rocas se formaron a partir del magma producido por un proceso que sucede habitualmente cuando dos placas tectónicas continentales colisionan.

Si bien la de Teton es una cordillera montañosa relativamente joven, formada por una elevación a lo largo de la Falla Teton hace menos de 9 millones de años, las citadas rocas expuestas ahí son algunas de las más antiguas encontradas en Norteamérica.

[Img #33671]
Una de las montañas de la Cordillera Teton. La roca naranja en primer plano es granito formado hace más de 2.600 millones de años por un proceso que sucede habitualmente cuando colisionan dos placas tectónicas continentales. (Foto: Carol Frost)


Los científicos de la Universidad de Wyoming encontraron que los mecanismos que formaron los granitos de la cordillera Teton y el Himalaya son comparables, pero que hay diferencias notables entre las rocas de una región y las de la otra. Eso se debe a que la composición de la corteza continental en Wyoming hace 2.680 millones de años tenía diferencias significativas con respecto a la composición de las placas que se observan en la actualidad. En concreto, la primitiva corteza que se fundió en la cordillera Teton contenía menos potasio que la corteza más recientemente fundida encontrada en el Himalaya.

URL: http://noticiasdelaciencia.com/not/18106/rocas-formadas-por-colisiones-entre-continentes-hace-2-680-millones-de-anos/

Sebastian Rojas Inostroza

martes, 10 de mayo de 2016

Teck y Collahuasi firman acuerdo para uso del agua

El complejo escenario minero actual ha propiciado negociaciones inéditas en Chile, en pos del control de costos y productividad que la actividad extractiva exige.


mineria-collahuasi-anglo-quebrada-acuerdo-teck-blanca
Martes 10 de Mayo de 2016.- El acuerdo suscrito entre la minera Teck y Doña Inés de Collahuasi corresponde a un memorándum de entendimiento (MoU) cuyo objetivo central es reducir costos en medio del desplome del precio del cobre.

De acuerdo a información publicada por El Pulso, el acuerdo firmado en diciembre de 2015 les permitirá utilizar de manera conjunta toda la infraestructura existente entre ambas, además de insumos críticos como agua y energía. Incluso más, dicha negociación considera también la defensa legal en caso de contingencias, sin especificar si se trata, por ejemplo, de tomas de caminos durante paros o huelgas o bien, situaciones de carácter ambiental.

En el caso de Quebrada Blanca y Collahuasi, y si bien no está especificado, el acuerdo podría incluir la construcción de una planta desaladora conjunta, lo que permitiría ahorrar costos considerando la magnitud de la inversión requerida.

Según reconoció Teck Quebrada Blanca en su más reciente Memoria Anual, “durante el año 2015 se continuó negociando entre los equipos técnicos legales de Teck Quebrada Blanca y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi una serie de prestaciones recíprocas que podrían resultar en importantes beneficios para Quebrada Blanca en relación con su operación actual y la del proyecto Quebrada Blanca II, materias relativas al uso de agua, energía, uso de caminos y término de contingencias legales entre las partes”, consignó la publicación.

“Efectivamente existe un memorándum de entendimiento de carácter privado entre Teck y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi que abarca una serie de aspectos técnicos que facilitan una mejor operación y coordinación entre ambas compañías.  Este documento contiene una cláusula de confidencialidad que no nos permite informar al respecto”, señaló escuetamente la minera Collahuasi.

Marta Fernández
http://www.portalminero.com/display/NOT/2016/05/10/Teck+y+Collahuasi+firman+acuerdo+para+uso+de+agua

lunes, 9 de mayo de 2016

Relacionan al fracking con terremotos en el oeste de Canadá


El análisis de datos reunidos durante una inspección de la principal región productora de petróleo y gas en el oeste de Canadá sugiere una relación entre la fracturación hidráulica, o "fracking", y algunos terremotos en la zona, según las conclusiones a las que se ha llegado en una nueva investigación.

Las conclusiones del nuevo estudio difieren de las de algunos estudios realizados en campos de gas y de petróleo en la zona central de los Estados Unidos, donde el fracking en sí mismo no está considerado como la causa principal de un agudo incremento en sismicidad inducida en la región. En el caso de las investigaciones estadounidenses, se tiende a creer que la proliferación de cientos de pequeños terremotos en esa parte del país está causada principalmente por las enormes cantidades de agua residual inyectada de vuelta al suelo después de la extracción del petróleo y el gas.

El nuevo estudio, llevado a cabo por el equipo de la geofísica Gail M. Atkinson, de la Universidad del Oeste de Ontario en Canadá, no ha tenido entre sus objetivos examinar por qué la sismicidad inducida estaría relacionada con procesos aparentemente diferentes en el centro de Estados Unidos y en el oeste de Canadá. Sin embargo, algunos campos petrolíferos y gasísticos en Estados Unidos, especialmente en Oklahoma, utilizan cantidades muy grandes de agua en sus operaciones, llevando a una inyección mucho mayor de aguas residuales que en las operaciones canadienses. Así que es posible que la masiva inyección de aguas residuales en Estados Unidos esté enmascarando otra señal de sismicidad inducida causada por el fracking en sí mismo, tal como apunta Atkinson. “Así pues, no estamos totalmente seguros sobre que no haya más sismicidad en el centro de Estados Unidos por fracturación hidráulica de lo que se reconoce habitualmente”.

El proceso de fracking utiliza inyecciones de fluido a alta presión para romper rocas del subsuelo y liberar el petróleo y el gas natural atrapados. Tanto las inyecciones por la acción directa del fracking como las de aguas residuales pueden incrementar la presión del fluido en los poros y fracturas naturales en la masa rocosa, o cambiar el estado de tensión estructural en las fallas existentes, y producir terremotos.

La Cuenca Sedimentaria del Oeste de Canadá contiene una de las reservas más grandes del mundo de petróleo y gas, y está sembrada de miles de pozos de fracking. Atkinson y sus colegas evaluaron la posible relación de 12.289 pozos de fracking y 1.236 pozos de inyección de aguas residuales, con terremotos de magnitud 3 o superior en un área de 454.000 kilómetros cuadrados cerca de la frontera entre Alberta y la Columbia Británica, entre 1985 y 2015.

[Img #34960]

Los investigadores realizaron análisis estadísticos para determinar qué terremotos estaban más probablemente relacionados con la fracturación hidráulica, en función de su lugar y momento, y hallaron un vínculo bastante claro entre el fracking y algunos de los terremotos en la región.

El estudio también confirmó que en los últimos años la sismicidad general de magnitud 3 o superior de casi todas las regiones ha sido inducida por actividades humanas. Más del 60 por ciento de esos terremotos están relacionados con la fracturación hidráulica, alrededor del 30 al 35 por ciento con pozos de eliminación, y solo entre el 5 y el 10 por ciento de los terremotos tienen un origen tectónico natural.




Sara Amigo S,

Cobre profundiza caída en 2016

Durante el día de ayer partió rumbo a china el presidente de SONAMI (Sociedad Nacional de Minería), Alberto Salas, para participar en la semana del cobre en Asia. Dicha sita reúne a los principales actores del cobre mundial.

El viaje se da en un complejo escenario para la industria mundial del cobre. Ayer cerró en US$ 2,131 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, con esto ya lleva un 26% de baja en lo que va del presente año, con lo que ya acumula 9 jornadas consecutivas a la baja.

La estimación para una recuperación en el precio a sufrido un gran cambio, ya no serán 6 meses como se especulaba, hoy en día se habla de al rededor de 2 años. Es mas los valores podrían descender un poco mas.

La caída en el valor de la principal exportación del país, plantea un desafío adicional a las estrechas finanzas públicas.
"Según el economista Patricio Rojas, de Rojas y Asociados, por cada centavo que retrocede el precio promedio del cobre, dejan de percibirse en torno a US$ 60 millones en recursos fiscales".

Un informe de bancario apunta a que el presupuesto nacional de este año, que supone un valor promedio del cobre de US$ 2,50, tiene “holguras suficientes como para soportar” un precio de hasta US$ 1,8 la libra sin afectar necesidades de financiamiento.


Principalmente en China, están radicadas las razones que explican la caída del precio del cobre, ya que todo apunta a la desaceleración de la economía china, que incluso podría ser mayor a la que indican las cifras oficiales. Otra de las causas de la baja del metal es la presión que se mantiene sobre el dolar, lo que incrementa la baja del cobre.
 la reducción de personal.

El actual precio reduce los márgenes de operacionales de la industria nacional, por lo que las empresas están en el límite de viabilidad.

.
 María de los Ángeles Jiménez
Link: http://www.quepasamineria.cl/index.php/noticias/item/4352-cobre-profundiza-ca%C3%ADda-e-industria-proyecta-repunte-reci%C3%A9n-en-2018

Relacionan al fracking con terremotos en el oeste de Canadá

El análisis de datos reunidos durante una inspección de la principal región productora de petróleo y gas en el oeste de Canadá sugiere una relación entre la fracturación hidráulica, o "fracking", y algunos terremotos en la zona, según las conclusiones a las que se ha llegado en una nueva investigación.

Las conclusiones del nuevo estudio difieren de las de algunos estudios realizados en campos de gas y de petróleo en la zona central de los Estados Unidos, donde el fracking en sí mismo no está considerado como la causa principal de un agudo incremento en sismicidad inducida en la región. En el caso de las investigaciones estadounidenses, se tiende a creer que la proliferación de cientos de pequeños terremotos en esa parte del país está causada principalmente por las enormes cantidades de agua residual inyectada de vuelta al suelo después de la extracción del petróleo y el gas.

El nuevo estudio, llevado a cabo por el equipo de la geofísica Gail M. Atkinson, de la Universidad del Oeste de Ontario en Canadá, no ha tenido entre sus objetivos examinar por qué la sismicidad inducida estaría relacionada con procesos aparentemente diferentes en el centro de Estados Unidos y en el oeste de Canadá. Sin embargo, algunos campos petrolíferos y gasísticos en Estados Unidos, especialmente en Oklahoma, utilizan cantidades muy grandes de agua en sus operaciones, llevando a una inyección mucho mayor de aguas residuales que en las operaciones canadienses. Así que es posible que la masiva inyección de aguas residuales en Estados Unidos esté enmascarando otra señal de sismicidad inducida causada por el fracking en sí mismo, tal como apunta Atkinson. “Así pues, no estamos totalmente seguros sobre que no haya más sismicidad en el centro de Estados Unidos por fracturación hidráulica de lo que se reconoce habitualmente”.

El proceso de fracking utiliza inyecciones de fluido a alta presión para romper rocas del subsuelo y liberar el petróleo y el gas natural atrapados. Tanto las inyecciones por la acción directa del fracking como las de aguas residuales pueden incrementar la presión del fluido en los poros y fracturas naturales en la masa rocosa, o cambiar el estado de tensión estructural en las fallas existentes, y producir terremotos.

La Cuenca Sedimentaria del Oeste de Canadá contiene una de las reservas más grandes del mundo de petróleo y gas, y está sembrada de miles de pozos de fracking. Atkinson y sus colegas evaluaron la posible relación de 12.289 pozos de fracking y 1.236 pozos de inyección de aguas residuales, con terremotos de magnitud 3 o superior en un área de 454.000 kilómetros cuadrados cerca de la frontera entre Alberta y la Columbia Británica, entre 1985 y 2015.

[Img #34960]
La Cuenca Sedimentaria del Oeste de Canadá (delimitada en negro) sobre un mapa geológico de Canadá. (Imagen: QYD / Wikimedia Commons)


Los investigadores realizaron análisis estadísticos para determinar qué terremotos estaban más probablemente relacionados con la fracturación hidráulica, en función de su lugar y momento, y hallaron un vínculo bastante claro entre el fracking y algunos de los terremotos en la región.

El estudio también confirmó que en los últimos años la sismicidad general de magnitud 3 o superior de casi todas las regiones ha sido inducida por actividades humanas. Más del 60 por ciento de esos terremotos están relacionados con la fracturación hidráulica, alrededor del 30 al 35 por ciento con pozos de eliminación, y solo entre el 5 y el 10 por ciento de los terremotos tienen un origen tectónico natural.


Paulo Gallardo Benavides
http://noticiasdelaciencia.com/not/18927/relacionan-al-fracking-con-terremotos-en-el-oeste-de-canada/



Se celebra el sabado 07 de mayo el Día de la Minería en Argentina



Se celebra en Argentina el Día de la Minería


Día de la Minería

El día 7 de mayo se conmemora el Día de la Minería, en homenaje a la primera Ley de Fomento Minero sancionada el 7 de mayo de 1813 por la Asamblea Constituyente, a propuesta de la Junta de Gobierno. 

De esta manera y con una serie de medidas tendientes a impulsar la investigación y explotación de las riquezas mineras, el Estado demostró por primera vez su preocupación por el desarrollo de la explotación de los recursos naturales.

Durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento, se impulsaron las exploraciones mineras, en particular la del carbón, otorgándose un reconocimiento monetario a quien descubriera una mina de carbón cuya explotación fuera más ventajosa que la del mineral importado (Ley 448/1870).

La minería es en sí misma un arte, que consiste en explotar los recursos minerales que existen en gran parte de la corteza terrestre para aprovecharlos en función de las necesidades del ser humano.


En 1996 se crea el Servicio Geológico-Minero Argentino -SEGEMAR- (Decreto 660), en consonancia con el desarrollo minero argentino de la última década. Así, el SEGEMAR ha desarrollado hasta la actualidad dos líneas de trabajo sobre las cuales se centran las actividades del organismo: Producción de Información Geológica de Base, priorizando las regiones del país con potencial minero, como así también la Asistencia Tecnológica al Sector Minero para promover su desarrollo integral.

Con una labor que lleva más de 100 años, el Servicio Geológico ha contribuido a promover el crecimiento de la minería argentina.


Victoria Fernández S.
La extinción de los dinosaurios quizá no se debió al vulcanismo generado por el impacto de un asteroide


La comunidad científica discute desde hace tiempo sobre la causa de la extinción masiva del Cretáceo-Paleógeno, en la que ¾ partes de las especies desaparecieron, incluyendo los dinosaurios, La catástrofe ocurrió hace aproximadamente 65 millones de años.

La mayoría de los investigadores apoya la idea de que la catástrofe se debió a la colisión de un asteroide pero otros sostienen que la causa pudo ser un aumento gradual de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de volcanes, cuya idea fue desmentida por la investigación realizada por el equipo internacional de Michael Henehan, de la Universidad Yale en New Haven.

Henehan y sus colegas analizaron sedimentos procedentes de las profundidades del mar, en busca de señales de disolución provocada por una mayor acidez oceánica en la época. Los investigadores hallaron que el inicio del vulcanismo sí causó un breve episodio de acidificación oceánica. Sin embargo, y de forma crítica, la caída del pH (o sea acidificación) debido a la liberación de CO2 fue neutralizada de manera efectiva mucho antes de la extinción masiva.



jacob barra

http://noticiasdelaciencia.com/not/19280/la-extincion-de-los-dinosaurios-quiza-no-se-debio-al-vulcanismo-generado-por-el-impacto-de-un-asteroide/

El Teniente invierte US$ 1.000 millones para mantener producción ante retraso de expansión

El Teniente invierte US$ 1.000 millones para mantener producción ante retraso de expansión


La división tiene a firme tres iniciativas, pero de aquí a fin de año podría proponer nuevas zonas de explotación.
El Teniente, calificado como la “joya de la corona” por Codelco, está desarrollando tres proyectos para mantener su producción en torno a las 450 mil toneladas de cobre, los que en total requieren de una inversión cercana a los US$ 1.000 millones y la administración está estudiando nuevas iniciativas para contrarrestar el efecto que tendrá el retraso del Nuevo Nivel Mina (NNM), el proyecto que dará 60 años de vida útil adicional a la centenaria operación.
La mega iniciativa -que requiere de una inversión de US$ 5.100 millones- retrasó su puesta en marcha a 2022 para encontrar una solución segura para los trabajadores debido a los problemas geomecánicos de la roca. El proyecto tiene un avance del 36,3%.
Entre los desarrollos a firme de El Teniente, el más avanzado es la mina Dacita, que en diciembre pasado fue inaugurada, y que requirió una inversión de US$ 244 millones y cuenta con reservas de 39 millones de toneladas.
El segundo es Pacífico Superior, con US$ 223 millones, se espera que inicie la operación a fines de este año. El último es Recursos Norte con una inversión de US$ 485 millones y que se espera el inicio para 2020.
“Estos proyectos son relevantes, porque son los sectores nuevos que hacen el enlace entre las minas antiguas y el proyecto”,
De todas formas, el ejecutivo comenta que la administración de la división se encuentra en una etapa de reestudio del plan minero de la faena y que de acá a fin de año podrían presentar proyectos adicionales a los tres en desarrollo, de similares características, a la administración de la firma.
“Estamos trabajando. Hacia el último trimestre del año deberíamos estar en condiciones de presentar algunas alternativas, estamos en plena fase de desarrollo de ellas y evaluándolas”, agregó.
De proponerse a la alta dirección de Codelco nuevas zonas de explotación, estás serían de similares características a las que están en desarrollo, es decir, de tamaño medio de entre 50 mil a 80 mil toneladas de cobre al año.

Las metas para 2016
La faena ubicada en la Sexta Región es, por lejos, la de mejor desempeño de toda Codelco. En 2015 reportó excedentes de US$ 820 millones y con un cash cost de US$ 1,01 fue, también, la mejor posicionada en la estatal.
Larraín comentó que el año pasado tenían presupuestado ahorros por US$ 43 millones, pero alcanzaron US$ 87 millones. Para este año, sostuvo, ya internalizados en los costos las mejoras alcanzadas, la meta es de US$ 62 millones adicionales.
Pese a estos esfuerzos, dado lo deprimido del precio del cobre, pero también del molibdeno, se proyecta una disminución de los excedentes que aporta la división.
“Por muy bajos que sean nuestros costos, no es posible compensar el efecto de la baja de los precios internacionales. No sólo el cobre ha disminuido de manera importante sino también nuestros subproductos como el molibdeno y ácido sulfúrico que han caído aún más que el cobre”, dice.
En cuanto a los costos de operación, la meta de El Teniente es llegar a un cash cost de US$ 0,99 por libra, con lo que, dice Larraín, “estemos en el grupo de productores más competitivos del país y la industria. Nuestro objetivo es, a pesar del deterioro de las variables mineras, especialmente de nuestras leyes, cumplir con el compromiso con la corporación y a eso debemos agregar la contingencia climática que nos golpeó con mucha fuerza y que nos genera un impacto en producción y costos”.

Rubén Garrido G.


http://www.nuevamineria.com/revista/el-teniente-invierte-us-1-000-millones-para-mantener-produccion-ante-retraso-de-expansion/

La abellaíte, la primera nueva especie mineral descubierta en Cataluña

La lista oficial de minerales es ahora un poco más larga gracias a la abellaíte, una nueva especie mineral que se descubre y describe en Cataluña (España). El nuevo compuesto fue aceptado y reconocido como nueva especie mineral por la comisión de nuevos minerales de la International Mineralogical Association (IMA), que certifica el descubrimiento de nuevas especies minerales.
 El nombre proviene del apellido de su descubridor, el mineralogista y gemólogo Joan Abella y Creus, que es quien encontró las primeras muestras del nuevo mineral en la mina Eureka, en Castell-estaó, en el municipio de La Torre de Cabdella (Pallars Jussà).
La abellaíte es un carbonato básico de plomo y sodio, de fórmula química NaPb2 (CO3) 2 (OH). El mineral se forma por la exudación y precipitación de aguas meteóricas enriquecidas en sodio y plomo en las paredes de la mina. La Mina Eureka es muy conocida entre los mineralogistas por su riqueza de especies minerales raras que aparecen como costras en las superficies de las paredes de las galerías.

Nathalia Bécar Herrera


Halladas en la Antártida rocas que, a veces, contienen diamantes.

El protocolo de Madrid de 1991 prohíbe la minería en el continente blanco hasta 2041.

En las laderas del monte Meredith, en la Antártida, unos científicos australianos han encontrado Kimberlita, una roca en las que a veces, se hayan diamantes. Los investigadores al realizado diversos exámenes de las muestras y confirman su hallazgo en la revista Nature Communications. Según palabras de Robert Larter,  geofísico  del Servicio Antártico Británico (BAS) "El articulo no nos indica el hallazgo de un deposito viable comercialmente, lo único que se indica en que se hallaron rocas en las que se puede encontrar diamante".

Kimberlita con pequeño diamante, República de Sudáfrica 
Los diamantes se forman a partir de carbono puro, gracias al calor y las presiones extremas que reciben a mas de 150 km de profundidad de la corteza terrestre.
Ademas se recuerda que solo el 10% de estas rocas son viables económicamente, de manera que el hallazgo esta lejos de extrapolarse una actividad minera ahí.
El tratado de Antártico y su protocolo de Madrid, firmado en 1991, establece que esta prohibido "cualquier actividad relacionada con los recursos minerales, que no sea de investigación científica". En realidad es una moratoria de 50 años la que se puede replantear en 2041, siempre y cuando estén de acuerdo la mayoría de los países miembros del tratado.  


Jonathan Aránguiz Henríquez 
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/17/actualidad/1387309493_456692.html

México rompe récord mundial en producción de plata en 2015


El mayor productor de plata a nivel mundial por sexto año consecutivo es nada menos que México, en contra de todo pronóstico debido a la crisis financiera que afecta a los demandantes de dicha materia prima. El metal es cuantificado o expresado en dólar por onza troy.
Como líder global aumento su producción en un 2.0% con respecto al año anterior (2014), logrando 189.5 millones de onzas de plata. Según informa el instituto mundial de la plata en su revisión anual, México mantuvo su puesto, al superar ampliamente a su más cercano perseguidor, Perú, que generó 135.9 millones de onzas.
El informe, indicó que el repunte en la producción de plata mexicana se dio pese a que la producción mundial de ese metal disminuyó 2.0 % en 2015, para ubicarse en 886.7 millones de onzas. La baja en la producción del metal se debió a la desaceleración económica en Canadá, Australia y China.


En cuanto al incremento en la producción en México, se explica que se debió en especial a mejoras en la producción de los yacimientos Saucito y Saucito II de la Minera Fresnillo; así como a alzas en El Cubo, de la minera canadienses Endeavour Silver.
En 2010, México produjo 141.8 millones de onzas y desde ahí ostenta el liderazgo como productor de plata, y desde ese año su producción ha repuntado de manera constante.
Algunos analista del mercado de metales de la firma consultora GFMS, explicaron a los  medios mexicanos que los repuntes de la producción logrados en 2015 dieron lugar debido a un  alza en la generación del sector primario, también la compensación que generaron nuevos proyectos que iniciaron producción, para enfrentar el decaimiento de otras faenas.

“En entrevista con Notimex, la analista precisó que la depreciación del peso frente a otras divisas mundiales representó un factor para reducir los costos en México y para impulsar la producción.”
El informe resaltó que el mercado de la plata tuvo asimismo una demanda récord en 2015, impulsada por crecimientos en los sectores de la joyería mayoritariamente, entre otros.
La demanda total de plata en el mundo ascendió a mil 170 millones de onzas en 2015, de las mil 131.9 millones de onzas del año precedente.

El precio de la plata, sin embargo descendió en 2015, de 19.08 dólares por onza a 15.68 dólares por onza.

Abdala Chelech.

http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=112918980


Empresa minera y comercializadora de materias, Glencore, registra caída en producción de materias primas como cobre y zinc.


Empresa minera y comercializadora de materias, Glencore, registra caída en producción de materias primas como cobre y zinc.

A pesar de las bajas en productividad, compañía informa que proyecciones no presentan cambios para el presente año, exceptuando la producción del petróleo, donde recortes en la actividad de perforación exploratoria implicarían 300.000 barriles menos que lo estipulado inicialmente.


Glencore informó este miércoles  4 de Mayo, una reducción en la productividad de cobre, zinc, plomo, carbón y petróleo, luego de su medida de reducir la actividad de extracción secundario a la baja de los precios de los minerales.


Empresa comunica que en lo que respecta la producción de cobre el primer trimestre arrojo un 4% menos si se compara al mismo periodo anterior, reflejando una disminución de extracción en África, factor compensado parcialmente por suministros entregados por Sudamérica.


Para compensar la situación actual de la empresa y según informan fuentes cercanas a la misma, la minera está considerando vender su yacimiento de oro Vasilkovskoye en Kazajistán, activos valorados en más de US$2.000 millones.


Similar a la situación de otras compañías mineras, Glencore, se encuentra en posición de venta de sus activos con el propósito de poder reducir altas deudas, en vista del derrumbe de los precios de las materias primas y de la caída de la demanda de China, el principal consumidor mundial de metales.





Felipe Cea Catalan


Linkografía: http://www.mch.cl/2016/05/05/glencore-registra-caida-en-su-produccion-de-materias-primas-como-cobre-zinc-y-petroleo/

domingo, 8 de mayo de 2016

Cueva De Naica.

mexiconaica

Esta mina es una de las mas hermosas del planeta ya que pose majestuosos cristales de Yeso Selenita, enormes y afilados.
Esta mina se localiza en un pequeño pueblo minero llamado Naica a 259 kilómetros al sur de la frontera de Estado Unidos, en Chihuahua. A 300 metros bajo tierra en una colosal mina de Plomo.
la cual se mantuvo sin descubrir por mas de medio millón de años, esta que fue accidentalmente descubierta en el año 2000 por mineros. Algunos cristales miden 11 metros de largo y pesan 55 toneladas estos llegan a tener alrededor de 500.000 años de existencia.

NAICA Un Tesoro del Planeta en las Entrañas de Méxicomexico

La temperatura dentro de esta mina es de unos 45°C y una humedad del 49%. La cueva puede matar a un ser humano en  30 minutos. A los expedicionarios se les exige entrar sin traje especial durante 5 minutos para poder evaluar su resistencia frente a estar condiciones extremas y así poder determinar su pueden volver a ingresar sin poner en riesgo sus vidas.
naicacaberna

En el año 2008 algunos científicos, geologos y alpinistas llegaron al final de la cueva pudiendo recopilar datos de longitud, bacterias que se encontraban dentro de burbujas atrapadas por los cristales de yeso, las cuales mas tarde se reanimaron dando origen a bacterias que nunca antes se habían encontrado en la tierra y se descubrió un pasillo que al parecer conduciría a otra cueva no pudiendo ingresar.


Dimensiones de esta cueva.
Largo 110 metros
Ancho 75 metros
Alto 5,7 metros



Linkografia.
https://www.youtube.com/watch?v=2lDDN_9vtIo

http://naica.com.mx/internas/interna4_4.htm
http://www.mexicodesconocido.com.mx/maravillas-de-naica.html
http://www.nuevagaia.com/341-general/esta-es-la-cueva-de-cristales-encontrada-en-la-mina-naica-chihuahua-mejico/
http://megaconstrucciones.net/?construccion=mina-naica

Gabriel Alejandro Maureira Aravena
18814687-2


Convenio minero Chile-China

La ministra de mineria anunció que se acaba de firmar un acuerdo con la comision del desarrollo del gobierno Chino, para fomentar la cooperacion entre estos dos paises en el ambito tecnologico-minero, el cual consiste en colaborar en el desarrollo de nuevas tecnologias y proyectos enfocados en las fundiciones y refinerias de cobre. 
Aurora Williams señalo que este acuerdo favorecera a ambos paises, y en el caso de chile, se impulsara el desarrollo de modernas y eficientes fundiciones, ya que el pais asiatico cuenta con gran desarrollo tecnologico en el ambito.

La iniciativa fue llevada a cabo por Cochilco y Codelco debido a las necesidades de modernizar las fundiciones, ya que para el 2018 se exigira captar el 95% de las emisiones, debido a nuevas normas ambientales que se implementaran para ese año. 

Lucas Maccarini

http://www.pulso.cl/noticia/empresa---mercado/empresa/2016/04/11-84001-9-chile-se-refuerza-en-mineria-firma-convenio-con-china-para-fortalecer-el.shtml