viernes, 29 de mayo de 2015

MINERIA CHILENA APORTA CASI 5 MIL MILLONES DE DOLARES AL ESTADO EN 2014.

28 DE MAYO DE 2015, LOS ALTOS COSTOS EN LA MINERIA Y LA CONSTANTE CAIDA EN EL PRECIO DEL COBRE HA HECHO QUE LOS APORTES REALIZADOS POR LA EMPRESA MINERA DE CHILE SE HAYAN REDUCIDO DE UN 19% EN 2011 A UN 9 % EN 2014. 

JOAQUIN VILLARINO, PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINERIA, EXPLICA QUE EL DECAIMIENTO EN LOS INGRESOS DEL RUBRO MINERO SE DEBE A LA BAJA DEL PRECIO DEL COBRE EN UN 22% DEL PEAK DE USD 4 A 3,1 LA LIBRA PROMEDIO  EL AÑO PASADO, LO QUE NO ALCANZO A SER COMPENSADO POR LA MAYOR PRODUCCION. 

ESTE AÑO SE VERÁ UN AUMENTO DE LA PRODUCCION A UNAS 200 MIL TONELADAS DEL MATERIAL CUPRIFERO, PERO A UN PRECIO UN TANTO MENOR POR LIBRA, AL REDEDOR DE 2,9 USD.

http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=96760434

JONATHAN GALARCE M. 






jueves, 28 de mayo de 2015

Un equipo científico descubre ocho nuevos montes submarinos al sudoeste de Canarias


El equipo científico de la campaña oceanográfica "Drago 0511" ha identificado ocho nuevos montes submarinos al sudoeste de Canarias -el mayor de ellos con la altura del Teide- que son antiguas islas ahora hundidas por efecto del enfriamiento de la corteza terrestre. El descubrimientos de estos ocho montes submarinos se suma a los cinco que se conocían hasta el momento al sur de Canarias.

Algunos de estos montes "formaron islas, ahora bajo el agua, que se han hundido a más de 300 metros" y por lo tanto "son los antecesores de las Islas Canarias", detalla Luis Somoza, geólogo marino del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Este descubrimiento demuestra que esta área, al sudoeste de las islas, es la prolongación natural del territorio emergido del archipiélago canario.

La cima de los montes submarinos se encuentra desde los 4.000 metros hasta los 300 metros por debajo del agua y el geólogo insiste en que son antiguas islas Canarias ahora hundidas por efecto del enfriamiento de la corteza terrestre.

En algunos casos su forma recuerda a la actual de las islas de Tenerife, La Gomera y El Hierro y según los datos obtenidos de la batimetría, los montes submarinos más grandes tienen entre 90 y 35 kilómetros de largo y los más pequeños entre 6 y 20.

Estas antiguas islas se elevan más de 3.500 metros de altura sobre las llanuras profundas que los rodean

Los montes submarinos se han formado por el mismo proceso que las Islas Canarias, es decir, debido a un "punto caliente" debajo de las islas que genera la fusión parcial de las rocas del manto terrestre y da lugar a ascenso de magma al fondo oceánico profundo.

Una vez creados los volcanes estos formarían islas o montes submarinos que se van hundiendo progresivamente al contraerse por enfriamiento.



 Fuente:



Ana Molina Machuca

miércoles, 27 de mayo de 2015

 ¿Estamos viviendo en la sexta extinción?

Los biólogos creen que no cabe duda que la Tierra enfrenta una nueva extinción y más severa que las demás. Estudios dicen que 30.000 especies desaparecen anualmente, en otras palabras, desaparecen 3 especies cada hora. Extinción es la desaparición de miembros de una especie o de un grupo de especies emparentadas genéticamente, para que sea efectiva la extinción se debe morir el último individuo de dicha especie.
La extinción estudiada por paleontólogos y geólogos es la extinción masiva, la cual trata de la extinción de la mitad de la totalidad de las especies en un periodo de 3 millones y medio de años.
Durante el transcurso de la historia han transcurrido 5 extinciones, los cambios bióticos fueron causados por eventos físicos( cambios climáticos, meteoritos, vulcanismo, etc) los cuales fueron vividos por especies y ecosistemas.

Causas de esta extinción.

Aparentemente la principal causa de esta nueva extinción es causada por la interacción del hombre con el entorno.

1 La destrucción de los ecosistemas por los humanos.
 
   Un ejemplo claro es la deforestación amazónica, esta selva consta de 2,5 millones de millas cuadradas , el equivalente de 2/3 de sudamericana, además de tener el río Amazonas el cual es el mayor sistema hídrico del mundo, esta selva se extingue a razón de 200,000 millas anuales,
 Hay diversos factores que causan esta catástrofe que van desde: talado comercial, cría de ganado, minería, cultivo, presas hidroeléctricas, entre otros.

 Las principales consecuencias son:
 - Erosión del suelo.
 - Polución del agua y aire.
 - Perdida de biodiversidad por animales y extinción de plantas.
- Liberación de dióxido de carbono a la atmósfera.
- Incremento de la amenaza del calentamiento de la corteza terrestre.

2 Sobre explotación de animales y recursos naturales.

 Se dice a la caza, o captura de ejemplares de una especie para consumo o comercialización, en cantidades excesivas, que no permiten que los individuos de la especie lleguen a reproducirse.
 Los principales puntos son :
 -Disminución de superficies utilizables: la población humana se ha visto forzada a modificar los espacios naturales para poder sobrevivir.
 -Agotamiento de minerales.
 -La extracción de madera.
 -Sobre-explotación de especies marinas.
 -Caza y comercio de especies protegidas.
 Esta sobre-explotación tendrá su fin, con el exterminio de las especies y recursos naturales.

3 Sobre-población humana.

 El aumento acelerado de la población origina una mayor demanda de ciudades, recursos naturales y la expansión de los asentamientos humanos( debido a ello cada año desaparecen 16 millones de hectáreas de bosque). Aproximadamente hay 7 mil millones de personas hoy en día, pero se estima que existe un límite de personas del cual es sostenible por la agricultura, alrededor de 13 a 15 mil millones de personas aprox.

4 Introducción de especies exóticas.

Las especies exóticas, son aquellas especies foráneas que son introducidas, de forma involuntaria, fuera de su distribución natural. Las especies exóticas invasoras son consideradas en el mundo entero como el segundo motivo de extinción de especies. Las principales consecuencias de la introducción de especies exóticas son:
- Pueden causar grandes daños a los ecosistemas y provocar desequilibrios ecológicos entre especies silvestres.
- Cambio de composición de especies y de estructura trófica.
- Desplazamiento de especies nativas.
- Pérdida de biodiversidad.
- Transmisión de enfermedades.

 En fin, producto de esto las organizaciones mundiales han tomado "medidas" al respecto, esperando así poder controlar el desequilibrio inducido por los humanos, se pude sobrevivir a esta sexta extinción pero después de que la causa del evento de la extinción haya desaparecido. Esa causa somos nosotros, los Homo Sapiens. Esto quiere decir que que podemos continuar en el camino hacia nuestra propia extinción o, preferiblemente, podemos modificar nuestro comportamiento hacia los ecosistemas globales de los cuales  aún formamos una parte importante. Esto último, debe ocurrir antes de que se declare como terminada la Sexta extinción y que la vida pueda otra ves rebrotar.

 Se concluye, diciendo que grupos de científicos y geólogos creen que producto de esta sexta extinción en la historia de la Tierra, se está produciendo una nueva era Geológica: la era Antropocena. Véase en http://www.amazings.com/ciencia/noticias/030510b.html 

 Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Extinci%C3%B3n
http://www.unique-southamerica-travel-experience.com/deforestacion-amazonica.html
http://la-sobrepoblacion-huamana.blogspot.com/p/consecuencias-de-la-sobrepoblacion.html
- Video sobre la sobre-población humana(consecuencias) https://www.youtube.com/watch?v=tyx3GMqltkQ
http://www.actionbioscience.org/esp/nuevas-fronteras/eldredge2.html



                                                                DIEGO JAVIER SEPÚLVEDA LAGOS .





Nacen dos islas nuevas en el Mar Rojo

Sholan y Jadid son las nuevas dos islas que se formaron en pleno Mar Rojo. Fueron descubiertas por satelitas de la orbita, según indico un estudio publicado en la revista Nature Communications y por estudios realizados por investigadores de la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnologia (KAUST), ubicada en Arabia Saudi. Recordar que el Mar Rojo es un golfo o cuenca del Océano Índico entre África y Asia. Ahora son parte del archipiélago Zubair, que se compone por 10 islas volcánicas y varias rocas, que pertenece al país de Yemen. Se encuentra al sur del Mar Rojo, entre la costa del país árabe y el Cuerno de África, justamente sobre una dorsal oceánica, en la confluencia entre la placa arábiga y la africana, que cada año se separan unos 6 mm, y está sometida a una intensa actividad volcánica y sísmica desde finales de la década de los 70.
Apenas tienen dos y cuatro años. Su nacimiento fue rápido y violento, la tierra se abrió y vomitó magma incandescente durante semanas.
Además de arrojar luz sobre este fenómeno geológico, demuestran que región sobre la que se asientan estos dos islotes es mucho más activa volcánicamente de lo que hasta el momento se consideraba.
El cómo se forman nuevas islas volcánicas es un fenómeno que suele ser muy complicado de observar , puesto que estos eventos se originan en puntos remotos del planeta sobre dorsales oceánicas, grandes elevaciones submarinas en la parte central de los océano que poseen un surco central o rift por el que emana magma de forma continua. Y eso genera que se formen volcanes, pero también nueva corteza oceánica que provoca que el fondo del océano se vaya expandiendo lentamente
El catedrático de geoquímica y petrología de la Universidad de Barcelona, Domingo Gimeno, experto en vulcanología, explica que “suele ser muy complicado poder observar este tipo de fenómenos porque suelen ocurrir a grandes profundidades, de entre 3000 y 4000 metros. En esos casos, difícilmente se apila tanto magma como para que salga a la superficie y se pueda detectar”.
Tres episodios sísmicos ocurridos en abril, junio y agosto de 2011 previos a la erupción, seguidos de terremotos de hasta 3,9 de magnitud detectados por la red sismológica de Yemen, así como la narración de un grupo de pescadores en diciembre de 2011, que aseguraban haber presenciado una erupción en el archipiélago, pusieron en alerta a los expertos de la universidad de Arabia Saudí.
Tanto Islandia como el Mar Rojo tienen en común procesos magmáticos y tectónicos. La diferencia más importante es que en el caso del país nórdico sí se puede acceder para realizar mediciones in situ. Pero ambos son complementarios y nos proporcionan una mejor comprensión de la actividad volcánica a lo largo de los límites de placas tectónicas divergentes. Estos científicos sugieren, además, que el archipiélago de Zubair podría formar parte de una zona muy activa volcánicamente, algo que hasta el momento había pasado desapercibido, lo que resulta importante desde un punto de vista de prevención de riesgos, puesto que aunque está lejos de zonas habitadas,  se sitúa próxima a rutas marítimas.

Por el momento, ambas islas parece que podrían tener un destino distinto, puesto que han demostrado erosionarse de forma diferente tras los primeros meses y años posteriores a la erupción. 



Fuente:
http://www.lavanguardia.com/ciencia/planeta-tierra/20150526/54431464954/dos-nuevas-islas-volcanicas-mar-rojo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Rojo
Antonio Benitez Escalona.-
“El primer asesinato de la Historia”
Se devela el crimen con 430.000 años de antigüedad en Atapuerca.
El primer fragmento apareció en el año 1990 y en tan solo dos décadas después se logró recomponer el completo del individuo Cr-17 a partir de 52 pedacitos de huesos fósiles, con 430.000 años de antigüedad la metodología para descubrir un crimen de estas características se complica de forma dramática; "El encontrar la pistola humeante es dificilísimo", asegura Nohemi Sala, investigadora del Centro de la Universidad Complutense y del Instituto Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos y primer firmante del trabajo.
La clave de este caso fue la de un  testimonio mudo, una pista incriminatoria dos agujeros, dos fracturas hermanas, en uno de los 17 cráneos -concretamente el Cr-17- encontrado en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) las cuales se mantuvieron en silencio durante todo ese tiempo para decir ahora, a voz de grito, que el individuo al cual pertenecía este cráneo murió de forma precipitada a consecuencia de golpes en la frente con un objeto contundente, por una brutal agresión frente a frente.
Dos de las preguntas que se hicieron los científicos tras reconstruir el cráneo y ver ambas fracturas, fueron: “¿Se produjeron cuando el individuo aún estaba vivo o son consecuencia de roturas del cráneo tras su muerte? ¿Podremos saber qué causó las fracturas?”
Sala, la autora principal del estudio, lleva años trabajando con los cráneos de Atapuerca. Pero no con el fin de encontrar crímenes prehistóricos, sino para averiguar cómo se formó este yacimiento único en el mundo. Para ello, una de las mejores formas de hacerlo fue la reconstrucción de los 17 cráneos y los 28 individuos encontrados hasta la fecha encontrando más de 6.700 pedacitos de huesos fósiles ubicados en la Sima de los Huesos.
            http://www.elmundo.es/ciencia/2015/05/27/55660314ca4741e85b8b4591.html
Tamara Godoy Quilodrán


                            AGUA FÓSIL PRECÁMBRICA


Encuentran agua de miles de millones de años de edad que podría ser similar a la sopa primordial que dio origen a la vida.

Si bien no se tiene claro como pudo ser la abiogénesis primordial ( materia inanimada se transforma en vida). Si se sabe como opera la evolución.
Es cierto que muy a menudo surgen nuevas hipótesis para este hecho, el problema es la escasez de pruebas directas de algo que paso hace demasiados miles de millones de años.
Es así  que en el 2007 Barbara Sherwood Lollar (University of Toronto) encontró en la mina de cobre Timmins muestras de agua que habían estado encerradas en las rocas desde hacía 1100-2700 millones de años. Las muestras contenían gases sulfurosos, metano e hidrógeno, pero no contenían vida.
Puede ser que  era un agua muy parecida la  que permitió el origen de la vida, lo que representaría una buena oportunidad para el estudio del origen de la vida. Según Sherwood Lollar esta agua ha estado aislada tanto tiempo que puede que refleje el tipo de procesos que se dieron antes de que apareciera la vida.
Se ha encontrado un segundo caso, lo que indica  que estas cápsulas del tiempo pueden ser más frecuentes de lo pensado y que podrían contener muestras de restos de vida muy antigua o química prebiótica. El hallazgo se ha hecho público en el congreso Goldschmidt. En este caso se trata de dos minas de la cuenca Sudbury en Ontario. Las muestras de agua se obtuvieron a entre 1300 y 1700 metros de profundidad y el análisis isotópico indica que tienen una edad similar a las anteriores a la espera del análisis de gases nobles.
El agua de Timmins tiene la suficiente energía química hoy en día y parece que los microbios modernos ya la están explotando.
Ahora este equipo de investigadores está analizando las muestras encontradas en las nuevas localizaciones en busca de vida antigua o en busca de una química interesante, como la presencia de procesos prebióticos en los que se forma ARN.

http://neofronteras.com/?p=4474
                                                                                                                      Nathalia Bécar H.-

LIDAR,  tecnología  que permite estudiar las fallas geológicas después de un terremoto
El caso del terremoto de mexicali



  Tras el pasado terremoto de 7. 2  grados que sacudió Mexicali, México en 2010 un equipo de científicos y geólogos mexicanos, chinos y estadounidenses apoyados por distintas organizaciones tales como National Science Foundation, el Servicio Geológico de EEUU, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) y la NASA, decidieron realizar el primer mapa en  3D de la tierra.

  Esta nueva técnica permite estudiar con detalles como se movió y “arrugo” la tierra tras este terremoto, usando tecnología láser que puede ser tan precisa como con centímetros de exactitud, técnica que podrá ayudar a estudiar y entender de mejor forma los riesgos de las fallas de la tierra.

  El director de este proyecto, el profesor Michael Oskin, profesor de geología de la Universidad de california en Davis, señalo: "Podemos aprender mucho acerca de cómo funcionan los terremotos estudiando rupturas frescas de una falla”

  El equipo de investigación, usando la tecnología LIDAR (light detection and ranging) sobrevoló la zona del territorio afectado, tomando nuevos datos que fueron comparados con datos de registros anteriores

Tecnología LIDAR



   El instrumento utiliza un láser que captura el relieve en tres dimensiones, usando la función de un radar, utilizando en vez de ondas  pulsos de láser.

   Durante el funcionamiento, el LIDAR emite 100 mil pulsos por segundo, midiendo la distancia de los rebotes durante su recorrido.  En cada línea de vuelo, el instrumento escanea un angosto corredor con rango de 250 a 350 m de largo de trayectoria. El resultado del  vuelo son densas nubes de puntos 3D que reconstruyen la topografía y estructuras sobre el  terreno. La densidad esperada de puntos 3D es del orden de 10 a 15 puntos por metro cuadrado.



Aplicaciones al estudio de la geología 


    Al aplicar el LIDAR en la geología, pueden conocerse  fallas y desplazamientos después de un terremoto.  Analizando el caso del terremoto de Mexicali se determinó con exactitud cuanto se movió la tierra en tres dimensiones además se pudieron constatar que a diferencia de otros terremotos de esta magnitud producidos por una sola falla, este se produjo por la acción de siete pequeñas fallas, apuntando además al descubrimiento de nuevas fallas que no habían sido identificadas.

   Este estudio proporciona nueva información sobre cómo se deforman las rocas en los alrededores de las zonas con fallas durante los terremotos y  ayudara a las científicos a entender los acontecimientos pasados y evaluar la probabilidad de futuros terremotos en otros complejos sistemas de fallas






Juan Carlos Sepulveda Valencia


¿Cuál es la real causa de los rayos en una erupción volcánica?

           Al entrar en erupción un volcán este libera distintos gases, piroclastos o cenizas y lava, dependiendo de cada volcán la proporción de estos mismos. En estas erupciones es posible apreciar rayos dentro de la densa nube de cenizas.
           Con respecto a los rayos, la doctora de Ciencias Geológicas Romina Daga, explica que de todo el material liberado por un volcán existen gases y partículas a una elevada temperatura que generan cargas eléctricas, estas partículas cargadas son las que podrían dar origen a los rayos.
            Por otra parte el ingeniero Ignacio Cristina, miembro del Centro de Informaciones Meteorológicas (CIM) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral, hace una comparación con el proceso en el cual se producen rayos en una nube de agua, este explica que en una nube volcánica las partículas al estar en constante movimiento generan corrientes estáticas, las cuales tienen diferente polaridad, estas partículas llegan a un punto en que se disocian y producen el arco eléctrico o rayo.
             Como se genera la electrificación, o más bien, como se carga de electricidad una nube volcánica es un tema que no está claro todavía, pero para Ignacio depende de la energía con la que se produce la erupción.
              Hay casos de erupciones en donde la electrificación de la nube de cenizas estuvo asociada a las interacciones con el agua y otras donde se produjeron por mecanismos de fragmentación, debido a esto es que los investigadores han planteado una hipótesis, dada la estrecha relación entre rayos y erupciones, la cual dice que si se midiera la actividad eléctrica, esta nos daría datos de la actividad volcánica y se podría generar un sistema de alarma temprana, así los rayos serian como marcadores naturales para una futura erupción volcánica, si esta teoría se prueba este hermoso y peligroso fenómeno de la naturaleza se sabría cuándo va a ocurrir.






Volcán Calbuco en erupción.


Pablo Sandoval L.

martes, 26 de mayo de 2015

Lunes 18 de mayo se cumplieron los 100 años de explotacion industrial en CHUQUICAMATA



"Explotada durante siglos por indígenas de la zona, la mina a tajo abierto más grande del mundo ha aportado al Estado US$ 21.000 millones desde que pertenece a Codelco y en los últimos 20 años ha dado empleo a casi 70 mil personas"



Chuquicamata:"Límite de la tierra de los Chucos" (pueblo indígena) o "Punta de Lanza"

El 2007 poseyó un campamento minero que hoy forma parte de lo que es el territorio de Calama en la Región de Antofagasta, cumple 100 años de producción industrial.
El total de toneladas extraídas en el rajo en 85 años es de 1,6 billones y el total de producción fino es de 33.045.198 Ktmf (miles de kilos de toneladas métricos).

En diciembre del 2014, el directorio de Codelco un proyecto que busca transformar a Chuquicamata en una mina subterránea. La inversión es de US$ 3.306 millones, lo que constituye la mayor asignación de recursos en la historia de la empresa, la cual se suma a la los US$ 894 millones ya ejecutados en obras tempranas totalizando una inversión de US$ 4.200 millones, dandole inicio para comenzar a operar el 2019.

 El 12 de julio de 2012 se realizó la primera tronadura en el túnel de acceso a Chuquicamata Subterránea y dio el salto inicial hacia el futuro túnel de acceso de personal, que tendrá dos pistas, 9.3 metros de ancho, 6.2 de alto y una extensión de 7 mil 451 metros.




Transformacion de Chuquicamata

El actual rajo abierto dejará de ser rentable dentro de la próxima década.

Primera razon fundamental es el alto gasto en petróleo para el transporte de mineral (hoy los camiones recorren diariamente 35.000 mil kilómetros: un 88% del perímetro de la Tierra) y la segunda razon es por la alta relación estéril – mineral: en 2013 llegó a 3,6 toneladas de estéril por 1 tonelada de mineral, y esa cifra va subiendo a medida que se profundiza el rajo. La minería subterránea, en cambio, es selectiva: sólo extrae el mineral.






Victoria Fernández S.

Los científicos investigan si el terremoto de Nepal cambió la altura del Everest


  • Los modelos preliminares sugieren que el Monte Everest y sus alrededores podrían haber sufrido desplazamientos de unos cuantos centímetros, tanto vertical como horizontalmente, según los científicos.
  • “No sólo buscamos saber si el Everest se fue hacia arriba o hacia abajo; también estamos tratando de entender lo que la Tierra entera hizo, y la ciencia detrás del terremoto”, afirma un geólogo.

Los temblores que producen los terremotos provocan cambios en la superficie de la Tierra, pero a raíz de la profunda sacudida sucedida en Nepal el pasado 25 de abril, los científicos quieren ir más allá y ya estudian si podrían haber cambiado la altura del Monte Everest.

Un equipo de especialistas del Sevicio Geológico de Estados Unidos está trabajando en el problema ahora, pero necesita recuperar datos de una estación de GPS cerca del Everest en los próximos días, explica Kenneth Hudnut, geofísico que estudia los terremotos junto con el USGS en Pasadena (California) a la revista National Geographic.

Desplazamientos de unos cuantos centímetros
Hudnut y su equipo investigan información satelital y sismológica sobre el terremoto de Nepal, con una magnitud que se calcula en 7.8, con el propósito de entender mejor lo que sucedió y determinar la probabilidad de más terremotos en el futuro. Los modelos preliminares sugieren que el Monte Everest y sus alrededores podrían haber sufrido desplazamientos de unos cuantos centímetros, tanto vertical como horizontalmente, según los científicos.

El geofísico espera recuperar información de una estación llamada SYBC en un valle a menos de 30 kilómetros desde el pico del Everest. Desde la estación ya no se están transmitiendo datos, debido al terremoto, los científicos tendrán que volar allá y descargarlos directamente.

“No sólo buscamos saber si el Everest se fue hacia arriba o hacia abajo; también estamos tratando de entender lo que la Tierra entera hizo, y la ciencia detrás del terremoto”, afirma Hudnut a la revista. "Por ejemplo, queremos saber si el sismo puso tensión adicional en otras fallas localizadas en la zona, lo que podría conducir a futuros terremotos", señala.





Hudnut ha explicado que la ciudad de Katmandú, que estaba más cerca del epicentro que el Everest y fue fuertemente dañada por el temblor, podría haber movimientos de hasta un metro.

¿Cambiar los mapas?
Si en verdad se descubre que el Everest podría haber variado unos cuantos centímetros, algunos ya se prgeuntan si tendrían que considerar varias los mapas. El geógrafo de la sociedad Juan Valdés dice que está observando la ciencia de cerca.


National Geographic no depende de un solo organismo científico para obtener información, dice, sino que revisa los datos compilados por el mayor número posible de fuentes. En el caso del Everest, eso significa información proveniente de agencias en China, Nepal, Europa y más allá.

Algunos terremotos y otros fenómenos geológicos ya han cambiado los mapas de National Geographic anteriormente, señala Valdés, desde movimientos en el suelo causados por sismos, hasta el surgimiento de islas nuevas, creadas por volcanes. Es poco probable que el movimiento experimentado en Katmandú aparezca en la resolución de los mapas de la sociedad, dice Valdés, pero está por verse lo relacionado con la altura del Everest.

La última vez que Valdés recuerda que hubo un cambio significativo en la altura de una montaña fue en enero de 2014, cuando un derrumbe masivo en Nueva Zelanda redujo la altura del Monte Cocine, de las medidas anteriores, 3,754 metros, a 3,724 metros. Una diferencia de 30 metros.

El hecho de que las montañas más altas del mundo puedan moverse “demuestra lo dinámico que el planeta es realmente”, señala Valdés a la revista.



Marcelo  Muñoz s

lunes, 25 de mayo de 2015

Chilesaurus, el dinosaurio descubierto por un niño en Chile

Un niño chileno de 7 años halló en 2004 un fósil.
No sabía entonces que lo que tenía en sus manos era un dinosaurio que, según un grupo de científicos, es el único conocido del Período Jurásico que se alimentaba exclusivamente de plantas.

El Chilesaurus diegosuarezi, conocido así en honor del pequeño Diego Suárez, corría sobre dos piernas y pertenecía a la misma familia que el gigante carnívoro Tyrannosaurus rex.



Chilesaurus es uno de los dinosaurios más extraños descubierto hasta ahora. Pertenece al linaje de los terópodos, grupo que incluye a los famosos carnívoros como Velociraptor, Carnotaurus y Tyrannosaurus.

Sin embargo, este ejemplar tiene el cráneo pequeño, un pico córneo y los dientes en forma de espátula. Estas características revelan que Chilesaurus poseía una dieta completamente herbívora.
 Foto: BBCMundo.com

MARCELO MUÑOZ SEGURA 

"Los fósiles mas arcaicos y su importancia para comprender la historia de la tierra"

El hallazgo de los fósiles mas antiguos del periodo Arcaico, fue liderado por la botánica Claudia Rubinstein y su equipo de geòlogos de la Universidad de Córdoba y de Liege, el cual se encontró en la provincia de Jujuy.
Esta investigación se llevó acabo en el 2002, con la recolección de sedimentos en la cuenca del rió de las Capillas, al noroeste de Argentina.

 Los últimos datos obtenidos sobre los primeros restos de plantas datan de hace 463 millones de años, los cuales fueron hallados en República Checa y Arabia Saudita. Sin embargo las nuevas investigaciones arrojan datos de fósiles con esporas aun mas antiguas , aproximadamente con unos 10 millones de años mas antiguos que los ya conocidos.
Este estudio fue publicado en la revista de New Phytologist, especializada en botánica.

Los restos encontrados en Jujuy corresponden a un tipo de esporas, llamadas criptoesporas las cuales dataron una edad de 473 millones de años. Rubinstein especialista en microplancton y esporas fósiles , explica que las primeras plantas encontradas que colonizaron el planeta eran muy frágiles y de aproximadamente 1 cm de altura; por lo cual no se preservaron en el registro geológico.
Sin embargo las criptoesporas poseen una capa externa altamente resistente impidiendo que se destruyan y a la vez las protegió de la radiación ultravioleta, de la desecación y permitió su expansion a través de ríos.
Debido a estos factores que ayudaron en su supervivencia en los mares, también provocaron su desarrollo en los continentes.

Rubinstein explica que estos fósiles encontrados se debió a que ellos solo querían datar las edades de los restos marinos , hallando fortuitamente fósiles con esporas, las cuales serian hasta el momento las dataciones mas antiguas del comienzo de la vida en la tierra.

Estos fósiles fueron analizados a través de microscopios , estas muestras deben ser molidas y atacadas con ácido para eliminar la presencia de mineral , obteniendo así solo una muestra orgánica.

Camila Acuña T.

Fuentes :  Fuente 1 ,Fuente 2

Descubren rocas que podrían contener diamantes en las entrañas de la Antártida


El Protocolo de Madrid según el Tratado Antártico del año 1991 prohíbe la minería en el continente blanco hasta 2041.





Tras realizar una serie de investigaciones en el monte Meredith, en la Antártica, científicos australianos han encontrado kimberlita, una roca en la que, a veces, hay diamantes. Se han realizado diversos exámenes de textura, mineralogía y geoquímica de las muestras y los resultados han confirmado la existencia de estas rocas. Los resultados se dieron a conocer en la revista Nature Communications, donde también se hizo hincapié que la existencia de estas rocas, no quiere decir que se haya encontrado un depósito viable o diamantes.     

“Son resultados muy interesantes, pero no sorprendentes dada la geología presente en Antártida oriental”, señala Teal Riley, geólogo del BAS, en un comunicado de dicha institución. Los diamantes se forman a altísimas temperatura y presión, a más de 150 kilómetros en el subsuelo, en la roca fundida del manto terrestre, Millones de años después, las erupciones hacen emerger estas gemas a la superficie, donde se preservan en formaciones de rocas ígneas llamadas kimberlitas, que se habían descubierto hasta ahora en todos los continentes excepto en la Antártida.

Gregory Yaxley (Universidad Nacional Australiana) y sus colegas son los autores del hallazgo de estas rocas en el continente blanco.
Pero el Tratado Antártico y su Protocolo de Madrid (sobre protección medioambiental antártica), firmado en 1991, establece que está prohibida “cualquier actividad relacionada con los recursos minerales, que no sea investigación científica”. Tratado que rige hasta el año 2041, pudiéndose replantear desde dicho año, siempre y cuando estén de acuerdo la mayoría de los países miembros del tratado.
                              



Fuentes:



Jacob Barra V.



Los Andes : El mejor sitio para estudiar la tierra


La cordillera de Los Andes es el sitio perfecto para estudiar la composición y la estructura de la tierra , constituye uno de los sistemas montañosos mas grandes del mundo y muchos geólogos están interesados en su origen , siendo que es relativamente reciénte (20 millones de años aprox) tener la información sobre el lugar de origen de Los Andes nos revelara información como donde se almacenan algunos minerales, donde se tiene petróleo y quizá más importante, conocer el por qué tenemos esos grandes terremotos tan destructivos .


(La cordillera de los andes presenta una evolucion tectonica de 50 o 60 millones de años)





Junto a estos datos se realizó la charla : “Los Andes nuevos y viejos paradigmas “ en la ciudad de Mexico , Que explica:




  Cuando los fondos oceánicos se hunden debajo de los continentes y no lo hacen en un ángulo constante, aunado a una serie de factores que hacen que la loza disminuya su inclinación y se produzcan procesos distintivos en cada formación rocosa para luego incrementar su inclinación, se provoca un colapso extensional.

"Se trata de una especie de desaparición de montañas, un proceso importante porque cada etapa de este ciclo lleva a la mineralización de materiales y a la formación de cuencas sedimentarias, entre otros fenómenos", apuntó.

Debido a estas variaciones que se produjeron en la zona ocurrieron dos fenómenos en el margen occidental de Sudamérica, que pese a pasar por los mismos procesos evolutivos tuvieron resultados muy diferentes: la zona volcánica del altiplano en Bolivia y la parte norte de los Andes patagónicos.

La primera, expuso el doctor en GEOLOGIA  es una zona muy elevada, en promedio cuatro kilómetros de altitud, y su formación se dio por la subducción de una línea volcánica.

"Ahí no hay nada nuevo hasta que notamos que ese volcanismo cada vez se iba alejando más de la cordillera, alejando porque la loza se puso horizontal, registrando una intensa fracturación, formando sierras, como las pampeanas, que fueron resultado de este proceso de somerización horizontal.

"Una vez que se colocó horizontal las condiciones de flotabilidad fueron variando y cuando comenzó a empinarse hubo inyección de materiales fundidos de astenosfera, que es la capa superior del manto terrestre, y removió la litosfera -la capa superior inmediata- y la corteza y produjo grandes colapsos extensionales con la formación de calderas", sostuvo.

El especialista en el estudio de la evolución de la tectónica de la Cordillera de los Andes y del basamento de América del Sur, notó que procesos de ese tipo han ocurrido también en México pero hace 50 o 60 millones de años, lo que hace más difícil de comprender estos ciclos.

Entre estos procesos está el de laminación cortical: grandes bloques de la corteza caen al interior de la Tierra y produce calderas, la Sierra Madre Occidental es un ejemplo de calderas antiguas.


Omar Capino J.

El océano ácido desencadenó la mayor extinción en la historia del planeta

 El océano ácido desencadenó la mayor extinción en la historia del planeta


Hace 252 millones de años, la vida en la Tierra pendió de un hilo. El planeta sufrió la mayor extinción masiva de todos los tiempos: desaparecieron el 90 por ciento de las especies marinas y el 70 por ciento de las terrestres. Los científicos creen que en esa ocasión la amenaza no vino del exterior, como ocurrió con el asteroide que causó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. La causa estuvo en el propio planeta y en una concatenación de acontecimientos que cambió la composición química de los océanos, haciéndolos más ácidos.

Hasta ahora las hipótesis para explicar la denominada extinción masiva del Pérmico-Triásico (PT), que algunos denominan también "La Gran Mortandad", pasaban por considerar varios sucesos dramáticos: la caída de un asteroide, una cadena de erupciones volcánicas en Siberia, los efectos de los gases de invernadero o, incluso, la explosión de una supernova cercana. Ahora, un estudio que publica la revista Science considera que la concatenación de actividades volcánicas extremas modificó las características de los océanos haciendo que la vida estuviera a punto de extinguirse.

Según la investigación coordinada por la Universidad de Edimburgo, la actividad volcánica en la zona de la actual Siberia emitió grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera que cambiaron las características de acidez de los océanos, pero además estas emisiones se llevaron a cabo en dos fases. La segunda casi fue la puntilla para la vida, en un ecosistema ya de por sí inestable debido al aumento de temperaturas y la pérdida de oxígeno en los mares.

El estudio internacional revela que las actividades volcánicas causaron la emisión de una gran cantidad de dióxido de carbono en dos etapas. En la primera, los océanos lograron mantener un pH estable. Sin embargo, la segunda, mucho más prolongada y súbita, desencadenó una acidificación masiva del agua. Este proceso duró aproximadamente unos 10.000 años en la transición del periodo Pérmico al Triásico.

Este estudio hace a los científicos poner sobre la mesa la amenaza que supone para la vida marina el proceso de acidificación de los océanos que ya se detecta por el aumento de las emisiones de dióxido de carbono por la actividad humana. No obstante, las cantidades de dióxido de carbono emitidas que causaron esa descomunal extinción eran probablemente mayores que las que causarían las actuales reservas de combustibles fósiles, sostiene el equipo investigador. Pero el dióxido de carbono, es probable que ahora se liberase entonces a un ritmo similar al actual, lo que puede impulsar la peligrosa acidificación del océano. 

 
Fuentes:
http://elpais.com/elpais/2015/04/10/ciencia/1428678611_266453.html 

Publicado por: Kevin Verdugo

domingo, 24 de mayo de 2015

América del Norte y del Sur se unieron 10 millones de años antes de lo que se creía


América del Norte y América del Sur quedaron unidas por el itsmo de Panamá hace 13 millones de años y no tres, como creían hasta ahora los investigadores, que encontraron evidencia del puente de tierra que conectó las dos masas continentales en depósitos rocosos de antiguos ríos en Colombia. 



El nuevo estudio publicado en la revista especializada “Science” presenta evidencia de que la unión se formó al menos 10 millones de años antes. Los investigadores basan sus estimaciones en la presencia de unos pequeños granos de un mineral llamado Circón desenterrado en el lecho de un antiguo río en el norte de Colombia que se originaron en panamá y que tenían unos 13 millones a 15 millones de años.

Vista de América central y América del norte.
Vista de América Central y América del Norte

Según se explica en el texto del estudio, este descubrimiento podría "cambiar cómo entienden" los investigadores el papel que tuvo la formación del itsmo de Panamá en las variaciones de patrón en la circulación oceánica, el clima global, así como también la migración de especies entre continentes, siendo uno de los resultados más dramáticos la mezcla de animales que vivían en las masas continentales, ya que varios cruzaron el puente terrestre para invadir el otro continente. El evento es conocido como el Gran Intercambio Biológico Americano.


Según Camilo Montes de la Universidad de los Andes, Bogotá, geólogo que dirigió el estudio: “Los dos continentes continúan moviéndose juntos. Sí, las placas todavía se mueven, nunca paran”.



"Los animales habrían esperado 10 millones de años
para cruzar las Américas"






Fuentes:

-http://www.rtve.es/noticias/20150410/america-del-norte-del-sur-se-unieron-10-millones-anos-antes-se-creia/1127145.shtml



Felipe I. Cea Catalán












Hallan material orgánico en un meteorito procedente de Marte

Hallan material orgánico en un meteorito procedente de Marte
 22 de diciembre del 2014

Un grupo de científicos liderado por geólogos, han logrado descubrir material orgánico equivalente al carbón de tipo extraterrestre, para ser más certero, procedente de Marte.

Este  hallazgo da a conocer nuevas teorías sobre la existencia de materiales orgánicos en Marte y complementaria a otros estudios sobre si hubo actividad biológica en el planeta rojo, en donde reavivirá el debate sobre la posibilidad de que haya vida en Marte. O, que la hubo en algún momento.

Los científicos chinos encontraron pequeños indicios de material orgánicos juntos a variados elementos químicos como el fosforo, azufre y nitrógeno.

Este gran hallazgo se encontró en un meteorito  nombrado como "Tissint" que se estrello en marruecos en julio de 2011, y se piensa que se separó de Marte hace unos  700.000 años, tras el choque de un asteroide sobre la superficie del Marte

 El investigador del estudio, Zhang Jianchao, físico del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia China de Ciencias, tras meses de investigación y análisis, concluyo que su materia orgánica similar al carbón vegetal venga del planeta rojo.


El ente rocoso contenían isótopos del hidrógeno de tipo deuterio  raramente se encuentra en la superficie terrestre, pero abunda de altos niveles en Marte, además la sustancia carecía del isotopo C-13 lo que, al parecer de los científicos, sugiere que había acogido actividades biológicas. 







Bastián Bórquez Monsalve