lunes, 25 de mayo de 2015

El océano ácido desencadenó la mayor extinción en la historia del planeta

 El océano ácido desencadenó la mayor extinción en la historia del planeta


Hace 252 millones de años, la vida en la Tierra pendió de un hilo. El planeta sufrió la mayor extinción masiva de todos los tiempos: desaparecieron el 90 por ciento de las especies marinas y el 70 por ciento de las terrestres. Los científicos creen que en esa ocasión la amenaza no vino del exterior, como ocurrió con el asteroide que causó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. La causa estuvo en el propio planeta y en una concatenación de acontecimientos que cambió la composición química de los océanos, haciéndolos más ácidos.

Hasta ahora las hipótesis para explicar la denominada extinción masiva del Pérmico-Triásico (PT), que algunos denominan también "La Gran Mortandad", pasaban por considerar varios sucesos dramáticos: la caída de un asteroide, una cadena de erupciones volcánicas en Siberia, los efectos de los gases de invernadero o, incluso, la explosión de una supernova cercana. Ahora, un estudio que publica la revista Science considera que la concatenación de actividades volcánicas extremas modificó las características de los océanos haciendo que la vida estuviera a punto de extinguirse.

Según la investigación coordinada por la Universidad de Edimburgo, la actividad volcánica en la zona de la actual Siberia emitió grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera que cambiaron las características de acidez de los océanos, pero además estas emisiones se llevaron a cabo en dos fases. La segunda casi fue la puntilla para la vida, en un ecosistema ya de por sí inestable debido al aumento de temperaturas y la pérdida de oxígeno en los mares.

El estudio internacional revela que las actividades volcánicas causaron la emisión de una gran cantidad de dióxido de carbono en dos etapas. En la primera, los océanos lograron mantener un pH estable. Sin embargo, la segunda, mucho más prolongada y súbita, desencadenó una acidificación masiva del agua. Este proceso duró aproximadamente unos 10.000 años en la transición del periodo Pérmico al Triásico.

Este estudio hace a los científicos poner sobre la mesa la amenaza que supone para la vida marina el proceso de acidificación de los océanos que ya se detecta por el aumento de las emisiones de dióxido de carbono por la actividad humana. No obstante, las cantidades de dióxido de carbono emitidas que causaron esa descomunal extinción eran probablemente mayores que las que causarían las actuales reservas de combustibles fósiles, sostiene el equipo investigador. Pero el dióxido de carbono, es probable que ahora se liberase entonces a un ritmo similar al actual, lo que puede impulsar la peligrosa acidificación del océano. 

 
Fuentes:
http://elpais.com/elpais/2015/04/10/ciencia/1428678611_266453.html 

Publicado por: Kevin Verdugo

No hay comentarios.: