miércoles, 20 de mayo de 2015

CIUDAD DE MÉXICO
 La mega falla ubicada en la Costa del Pacífico mexicano es muy similar a la de Japón, la cual produjo un terremoto de nueve grados y posteriormente un tsunami, advirtió la académica María Teresa Ramírez Herrera.
De acuerdo con la investigadora del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, tras las consecuencias del terremoto en Japón es importante monitorear estas fallas.
Explico que este terremoto ocurrido en Japón el 11 de marzo de 2011 y que produjo el colapso de una central nuclear y posteriormente un tsunami, provoco un cambio en el conocimiento sísmico, ya que su intensidad fue mayor de la esperado.
Ello se debe a que el conocimiento que teníamos nos dice que las zonas de subducción, como en la que ocurrió el sismo, no se desplazan constantemente, ya que las placas tectónicas se hallan atoradas e inmóviles.
Sin embargo, “lo ocurrido hace cuatro años demostró que puede presentarse un rompimiento de la falla en la parte superficial de manera inesperada”.
“La experiencia de Japón nos obliga a considerar que no existe una zona de subducción que podamos excluir de experimentar un megasismo”.
“Esto lo subrayo porque en la zona de subducción mexicana se ha afirmado que no puede ocurrir uno así, lo mismo se decía para Indonesia y Japón, pero ocurrió”.
Explicó que se creía que las megafallas como las de Japón y México no se mueven completamente al mismo tiempo porque hay unos segmentos que están atorados y son los que acumulan energía; sin embargo, hay otros que sí se mueven lentamente y liberan energía.
No obstante, en el caso de Tohoku, Japón, se movió toda la falla, tanto la zona que estaba “atorada” como la que se movía lentamente, lo que derivó finalmente en el movimiento sísmico de nueve grados de magnitud.
Ramírez Herrera puntualizó que en el caso de la Costa del Pacífico mexicano, que abarca de Nayarit y Jalisco, hasta Chiapas, existe una zona de megafalla en un límite de placas similar al de Japón.

WALDO OTAROLA SILVA


No hay comentarios.: