martes, 19 de mayo de 2015

Aumento de la acidez oceánica en la extinción del Pérmico ¿prevención o extinción futura ?






“La biología es muy inteligente puede afrontar una cierta cantidad de acidificación, pero sospecho que hay límites a la adaptación y en algún punto las especies colapsan”. - Tim Lenton, científico de la Universidad de Exeter (Reino Unido)






Durante los últimos años se han llevado a cabo nuevos estudios sobre una de las extinciones masivas más grandes de la historia “La extinción del Pérmico”, la cual, recordemos, tuvo lugar hace 252 millones de años y fue causante de la extinción de más del 90% de las criaturas marinas y el 70% de los habitantes de tierra firme de dicho período.

 Muchas hipótesis hay al respecto de las extinciones masivas; en este caso, según el Instituto Nanjing de Geología y Paleontología, se sostiene la hipótesis que nos propone una  gran catástrofe que se inició con una masiva actividad volcánica en Siberia en donde, por simultáneas erupciones volcánicas, se liberaron grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, ocasionando el traspaso de estas emanaciones a los océanos, provocando a su vez la acidificación de las aguas.

En 2010, tras un estudio de isotopos de calcio en las rocas de la época, se observó que el océano se volvió altamente ácido a vísperas de la mortandad.


Actualmente, un nuevo estudio basado en los isotopos de boro en las rocas del periodo - llevado a cabo por Matthew Clarkson y sus colaboradores - probó que la velocidad en que varió el pH de los océanos de alcalinos a ácidos fue de 10.000 años, lo cual - en tiempo geológico - es demasiado corto por lo que las criaturas no pudieron adaptarse al abrupto cambio, impidiendo en el caso de los organismos marinos  desarrollar conchas mas desarrolladas o la corrosión de las mismas y en el caso de los organismos terrestres afectando el metabolismo interno perjudicando la sucesión de la especie, es decir la cría.



Zona de los Emiratos Árabes Unidos, donde los investigadores han encontrado rocas que hace 250 millones de años pertenecían al fondo marino. 



Sin embargo, aún quedan muchos misterios por estudiar para acercarnos a los hechos exactos que desencadenaron la catástrofe, pues no se puede descartar la caída de un asteroide que contribuyera a las dificultades geológicas vividas a finales de este periodo.



Hipótesis de caída de meteoro.



Por otro lado estos estudios nos sirve para predecir como reaccionaría nuestro planeta en la actualidad si se volvieran a acidificar las aguas. Eric Hand - en la revista “Science”-  tomando en cuenta el estudio de los factores que provocaron la extinción, nos señala en modo de comparación que la inyección de dióxido de carbono fue más lenta hace 252 millones de años de lo que estamos liberando hoy como sociedad,  haciendo un claro llamado a la conciencia ecológica.




Consecuencias del aumento de acidez oceánica:







Fuentes:


Publicado por: Carolina Castro Briones

No hay comentarios.: