martes, 19 de mayo de 2015

El supervolcán Yellowstone albergaría otra reserva de magma aún más grande.

Nuevos Estudios revelan la existencia de una cámara magmática 4,5 veces más grande que la previamente conocida.


Parque Nacional de Yellowstone (EE.UU)


El parque nacional Yellowstone en Estados unidos, ubicado entre los estados  de Wyoming, Montana e Idaho, alberga uno de los volcanes más peligrosos y poderosos de la tierra.
El Súpervolcán Yellowstone posee una caldera de 40 km de ancho y 60 km de largo, ubicada en la parte principal del hermoso parque.
Esta caldera fue formada durante las últimas 3 erupciones ocurridas. Las primera ocurrió hace 2.100.00 años, y creo la caldera de Island Park. La segunda ocurrió hace 1,3 millones de años donde se creó la caldera de Henry’s Fork. Y la última erupción ocurrida hace 64.000 años formó la caldera de Yellowstone y la toba de Lava Creek .
Sin embargo un estudio realizado y publicado por la revista Science el 23 de Abril del 2015, presento un mapa completo del sistema volcánico activo subyacente del Parque Nacional de Yellowstone, el cual es responsable del mayor sistema hidrotermal continental del planeta.
Para crear el mapa, los científicos analizaron la información de miles de sismos ocurridos en Estados Unidos  y realizaron un equivalente a una “tomografía” del sistema subterráneo de Yellowstone.

Científicos de la Universidad de Utah (EE UU) analizaron los altos niveles de CO2 que estan siendo emanados en esa zona, y llegaron a la conclusión de que el volumen descargado total de este gas era demasiado para ser explicado solo por la cámara magmática superior conocida. 
La explicación la encontraron entre 20 y 45 km por debajo del supervolcán Yellowstone en la parte inferior de la corteza terrestre, donde descubrieron un depósito de roca caliente en su mayor parte fundida el cual brindo las respuestas a las nuevas incógnitas.
La cámara magmática sería 4,5 veces mayor a la previamente conocida. Y según el coautor del estudio  Jamie Farrell;  “La roca caliente llenaría el volumen del Gran Cañón de Yellowstone unas 11 veces, mientras que en la cámara de magma ya conocida lo haría 2,5 veces”.

¿Que es un supervolcán?

Supevolcán es un término que se refiere a un tipo de volcán que posee una cámara magmática mil veces más grande que la de un volcán convencional y por ende posee las mayores y más voluminosas erupciones de la Tierra. Por ende una erupción de un supervolcán sería de dimensiones catastroficas.
De las mayores erupciones volcánicas ocurridas en la historia de la tierra solo se tiene registro geológico, y son aquellas que han expulsado más de 1.000 kilómetros cúbicos de materiales, alcanzado hasta el nivel 8 en el Índice de Explosividad Volcánica. Índice utilizado para medir la intensidad de las erupciones volcánicas, el cual es producto una serie de factores. 
En el mundo existen varios supervolcanes.
Algunos de estos volcanes son El lago toba (Sumatra, Indonesia), La región volcánica de Taupo (Nueva Zelanda), La Caldera Garita ( Colorado, EE.UU), La Caldera Aira (Kagoshima, Japon). 
En el caso de Chile, se encuentra  en la región de Antofagasta, La Caldera Pacana, una de las más grandes del mundo y la cual posee dimensiones de 70 kilómetros de profundidad, por 35 kilómetros de ancho.
Además de la caldera de la Laguna del Maule, la cual últimamente ha sido constantemente investigada y monitoreada por geólogos de Chile y el mundo.

Documental “Supervolcanes”:



¿Qué ocurriría si el supervolcan Yellowstone hiciera erupción?

La erupción del lago toba ubicado en Sumatra nos da  indicios de lo que podría suceder si el supervolcán Yellowstone hiciera erupción.
La erupción sucedió hace 74.000 años y la fuerza con que estalló fue 10.000 veces superior a la del Monte Santa Elena el año 1980, que fue una de las más devastadoras del siglo XX y la cual sus cenizas cubrieron el cielo de la tierra y las temperaturas aumentaron 21 veces en las latitudes altas.

 
Erupción del Monte Santa Elena, 1980 (EE.UU).


La erupción del supervolcán Yellowstone afectaría no solo a Estados Unidos, sino que también al resto del planeta, produciendo una catástrofe de grandes dimensiones.
 Esta arrasaría los alrededoreds del supervolcán con radio de cientos de kilómetros, además opacaría  con cenizas el cielo el resto del país y Canadá, destrozaría la agricultura y provocaría un enfriamiento global del clima.
Según un modelo informático desarrollado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos, afirma que en el caso de que ocurra una gran erupción volcánica en el Parque Nacional de Yellowstone, se generaría una nube de cenizas conocida como paraguas, la cual se expandiría en diferentes direcciones y cubrirían gran parte del país. Afectando a ciudades tan lejanas como Miami, Los Angeles y Nueva York.





El volcán Yellowstone presenta un ciclo regular de erupciones de 60.000 años, y la última erupción ocurrió hace 64.000 años, lo que indicaría que la nueva erupción debería haber ya ocurrido.
Sin embargo científicos de Utah  afirmaron que a pesar de que una nueva erupción es teóricamente posible, es muy poco probable que ocurra en los próximos 1.000 o incluso 10.000 años.


Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Caldera_de_Yellowstone




Publicado por: Miguel Beltrán; 19/05/2015.


No hay comentarios.: